Los ingresos de la Nación por actividad petrolera podrían caer hasta los $2 billones en 2021

La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) advirtió este miércoles que las empresas de producción de crudo en el país ya están operando con pérdidas, por lo que es necesario buscar una reducción de costos que se daría vía un menor precio del transporte.

Francisco Lloreda, presidente de la ACP, señaló que “en este momento las empresas tienen una gran dificultad y es que no dan las cuentas, hoy todas las empresas están produciendo a pérdida en Colombia y esto afecta especialmente a las privadas”.

La razón es que, mientras el punto de quiebre en producción para Ecopetrol alcanza los 11,85 dólares por barril antes de impuestos -según cifras de Campetrol-, para las empresas privadas la ACP calculó que después de tributos, dicho punto para las empresas privadas es de entre 40 y 45 dólares por barril.

“Por debajo de ese rango las empresas en operación apenas alcanzan a cubrir costos pero no pueden invertir ni recuperar capital”, destacó Lloreda.

El presidente de la Asociación explicó que el 80 % de la producción petrolera “tiene costos entre 17 y 32 dólares por barril y eso es muy alto en términos globales, con todo y que el costo de levantamiento es medianamente competitivo”.

De dicho costo, se estima que el precio de transporte por oleoductos, que equivale al 45 % del costo de operación para las empresas productoras, puede alcanzar los 7,75 dólares por barril, en el tramo más largo que sería del campo de Cusiana hasta Coveñas, practicamente duplicando el promedio internacional.

Recomendado: Crisis del petróleo: ¿Hasta cuándo y hasta qué niveles puede caer?

Incluso, la ACP destacó que por una distancia igual, en una geografía similar, el oleoducto más importante de Ecuador cobra 2,5 dólares por barril.

A esto debe sumarse que el precio de venta del petróleo colombiano, que está relacionado con el Brent, recibe un castigo por calidad por lo que a dicha referencia se le deben descontar entre 9 y 13 dólares en el caso del petróleo proveniente de los llanos orientales.

Con el valor del crudo Brent a 13,81 dólares este miércoles, el crudo colombiano proveniente de la región oriental se estaría vendiendo a un precio de entre 4,81 y 0,81 dólares por barril.

Y aunque el sector petrolero del país aprendió la lección con la caída del precio de crudo en 2014, al bajar sus costos y por lo tanto su punto de quiebre, Lloreda señaló que esta vez, la única alternativa es disminuir el precio del transporte por oleoducto.

“Si los oleoductos bajan sus tarifas en 60 %, el punto de quiebre bajaría en 4 dólares y eso le daría caja suficiente a las empresas para que cubran sus obligaciones”, aseguró el presidente de la ACP. Es decir, el punto de quiebre estaría en entre 36 y 41 dólares por barril.

Las peticiones

La ACP le envió en semanas pasadas una petición al Ministerio de Minas y Energía, en la que le pedía intervención para reducir en cerca de 60 % las tarifas de transporte por los oleoductos del país, lo que llevaría su costo cerca del promedio internacional.

Atendiendo a su petición, el 8 de abril ese Ministerio expidió un borrador de resolución,que indicaba que sin un acuerdo entre transportadores y productores, la entidad entraría a decidir el precio a lo que los transportadores respondieron con una oferta de reducir el precio, si aumentaba el volumen de producción.

Puede interesarle: ¿Se le debe temer al petróleo de -37,63 dólares?

La propuesta, en medio de una caída de la demanda petrolera y la sobreoferta de crudo, se presenta además en un país cuya única capacidad de almacenamiento de crudo es limitada a las operaciones de las empresas y ya está copada.

En ese sentido, Lloreda añadió que su asociación le insiste “de una manera respetuosa al Gobierno intervenir las tasas de transporte de petróleo en oleoductos” en el marco de la legislación que lo permite “aquí no estamos pidiendo que las empresas de transporte asuman el costo de la crisis, pero sí que pongan de su parte porque no lo han hecho, que pongan de su parte como todos lo estamos haciendo”.

Las proyecciones

La ACP también calculó los efectos que tendría la caída de los precios del petróleo para la actividad colombiana.

Según sus estimaciones, el país pasaría este año de tener 60 pozos exploratorios este año, hasta una proyección de 15 pozos.

Lloreda agregó que en los cálculos del gremio, basados en encuestas a sus empresas afiliadas, la inversión en exploración va a caer 60 % y en producción 55 %.

“En las empresas privadas, eso significa que la inversión en exploración pasa de 600 a 370 millones de dólares y en producción de 1.000 dólares a 530 millones de dólares”, señaló.

En cuanto a la producción, esta caería de 890.000 barriles por día a 850.000 barriles diarios, si el precio está entre 40 y 45 dólares. Pero si el petróleo Brent estuviera cerca de los 25 dólares por barril, la producción caería a 315.000 barriles diarios.

Recomendado: Rusia no aumentará la producción de petróleo porque no es “práctico” ahora

Lloreda también advirtió que con un precio promedio de 35 dólares por barril, el próximo año los ingresos petroleros de la Nación pasarían de 16 billones de pesos este año a 4 billones de pesos. Pero si el precio promedio del barril se queda cercano a los 25 dólares, la Nación recibiría solo 2 billones de pesos.

En cuanto a las regalías, cuya ejecución genera cerca de 193.000 empleos, equivalentes a un punto porcentual del PIB, caerían 65 %.

Lloreda añadió que “nos preocupa muchísimo el impacto en las regiones productoras, en especial cuando 5 años después de la desaceleración por la anterior caída, por fin empezaban a recuperarse. Las empresas están intentado mantener todo su equipo pero ya el personal directo ha bajado 2 % y el indirecto 48 %. Se espera que recorten 8 % en directos y 72 % indirectos de abril a diciembre”.