La Cámara de Representantes y el ministro de Hacienda coincidieron en que los bancos han sido lentos en trasladar beneficios a los consumidores

En la plenaria de la Cámara de Representantes, que terminó cerca de la medianoche del martes, los representantes le expresaron al ministro de Hacienda su malestar por las demoras en los giros al sistema de salud, la aplicación de algunos de los anuncios sociales del Gobierno ante la pandemia y por los retrasos del sistema financiero en asegurar que se cumplan los beneficios en tasas de interés y garantías para quienes los necesitan.

Ante la incomodidad de representantes a la Cámara de todos los partidos políticos sobre la lentitud del sistema financiero en entregar los nuevos créditos con beneficios en tasas de interés o garantías de pago gracias a las acciones adelantadas por el Banco de la República y el Gobierno, el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla les dio la razón y señaló que, en este proceso, hay algunas frustraciones.

El ministro Carrasquilla calificó de “oficios poco gratos los que tienen ustedes y tengo yo en este momento porque las quejas de la ciudadanía son muchas” y añadió que han sido varias “las limitaciones que ha tenido el llegarle con las respuestas que todo el mundo esperaba”.

Por su parte, representantes del partido de La U advirtieron que pese a anuncio de garantías de hasta 80 % o 90 % para nóminas de mipymes, no se han empezado a otorgar esas líneas, los bancos no están otorgando esas líneas.

Puede interesarle: Superfinanciera: es ilegal cobrar comisiones al Ingreso Solidario

A su turno, voceros del partido Alianza Verde añadieron que los emprendedores no están recibiendo el dinero que prometió el Gobierno y aseguraron que el país no puede ser simplemente testigo de “el bochornoso rifirrafe entre Gobierno y bancos” por el traslado de beneficios financieros a empresas y personas.

En la misma línea, el partido Conservador pidió mayor agilidad en los giros, más recursos para las empresas, así como ayuda adicional a los sectores de turismo, restaurantes y bares, aeronáutico y agricultura.

En su respuesta, el ministro Carrasquilla reiteró que una de las primeras medidas que tomó el país en cuanto se conoció de la emergencia, para mitigar sus efectos económicos, la tuvo la Superintendencia Financiera al expedir la resolución que les da instrucciones y facultades a los bancos para aplicar reestructuración de los créditos de sus clientes.

Las medidas incluyen, por ejemplo, que las tasas de interés no pueden subir cuando se reinicien los pagos luego de los periodos de gracia.

Carrasquilla agregó que, hasta ahora, las tasas de interés han tendido a la baja. Por ejemplo, en tarjetas de crédito, la última semana de marzo eran de 23 % y en la semana del 10 de abril estaban en 19 %.

“Cuando uno escucha que esas iniciativas no se están transmitiendo ni ha los nuevos créditos ni a bajas de tasas de interés, debe tomarlas como un grano de sal y podemos comparar notas”, señaló el ministro.

Los bancos se defienden

Un día antes, en un debate en la Comisión Tercera del Senado, el presidente de Asobancaria Santiago Castro había asegurado que los bancos sí han cumplido su papel.

Castro destacó que “el sistema financiero es totalmente consciente del papel que estamos jugando en este momento tan crítico para personas y empresas y hemos venido respondiendo con medidas ajustadas a cada etapa que se ha presentado en esta crisis”.

Recomendado: Moody’s baja perspectiva de bancos colombianos de estable a negativa

Y añadió que “contrario a otros sectores del segmento privado, nosotros no somos dueños del 90 % de los recursos, sino que son de los ahorradores”.

El dirigente gremial le respondió a los senadores que “hace tres semanas, lo que ustedes estaban diciendo era que tocaba refinanciar y eso lo hicimos. Hoy ya nos dicen es que necesitamos nuevos créditos y hemos estado dando esos nuevos créditos, 18,9 billones y sin acudir a las líneas de garantías sobre las que el Gobierno hizo sus anuncios”.

Cambiaron los planes

Por otro lado, el ministro Carrasquilla repitió que la economía colombiana ya no cumplirá las metas que se habían presentado en enero de este año, por lo que es posible que incluso la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que usualmente se hace en junio, se retrase dada la complejidad que implican los nuevos cálculos.

Así, el ministro de Hacienda señaló que pasar su pronóstico de PIB 2020 desde 3,7 % hasta -1,6 % luce incluso “un poco optimista” ahora, mientras que la deuda y por lo tanto el déficit fiscal tendrán que incrementar notablemente.

En ese punto, Carrasquilla reconoció que este no es el año para hablar de reforma tributaria. Pero sí lo será en 2021 y le pidió a los representantes a la Cámara tener en cuenta para el otro año que la deuda habrá que pagarla y por lo tanto, se necesitarán ajustes del lado de los ingresos tributarios.

Puede interesarle: Confianza industrial se desploma a su mínimo en 40 años

Sobre el recaudo, el ministro señaló que la Dian dejará de recibir cerca del 10 % de su meta para este año que era de 158 billones de pesos, dada la desaceleración de la economía. Pero el monto sería mayor dadas las necesidades de liquidez que están enfrentando las empresas.

Por otro lado, Carrasquilla señaló que le entusiasmaba el debate sobre establecer una renta mínima para los más vulnerables, a cambio de eliminar pagos focalizados como Familias y Jóvenes en Acción, propuesta de la representante María José Pizarro.

El ministro reconoció que para algunos expertos es más eficiente el gasto social entre más focalizado esté y eso lo permiten las transferencias actuales.

Sin embargo, agregó que la coyuntura abre la puerta a que se haga un debate más extenso para eliminar dichos pagos y convertirlos en una única transferencia monetaria que abarque no solo a los antiguos beneficiarios, sino también a más población vulnerable en el país.