Tras indagar a más de 12.000 compañías de América Latina, el informe halló que Hotelería y Turismo es el sector más afectado.

Las micro, pequeña y mediana empresas de Colombia han reducido en un 65% sus ventas en el último mes, de acuerdo con un reporte de Alegra, que indagó a más de 12.000 compañías de América Latina para conocer su situación ante los efectos económicos del Covid-19.

La firma tecnológica de softwares contables, administrativos y de facturación electrónica halló que en la región los sectores con mayor afectación son el de Hotelería y Turismo, con una caída del 84%, seguido de las empresas de Cuidado, Estética y Salud con una disminución del 76%, y posteriormente las pertenecientes a la industria de Restaurantes / Gastronomía con un bajón del 72% en ventas. Asimismo, los sectores de Autopartes y Educación presentación también “un receso en ventas significativo”.

Vea también: A2censo superó los $1.000 millones en financiación a 5 pymes

El bajón de ventas en Latinoamérica es de 64%, siendo las compañías de de Costa Rica las que más han disminuido sus ingresos, seguidas de las de Colombia, Chile, Costa Rica, Panamá, Argentina y Perú, y en una menor proporción las de México.

A nivel nacional, en Colombia, el sector más afectado es el de Comercio al detalle presentando caída del 69%, seguido los de Entretenimiento y Hotelería y Turismo. El sector de Asesoramiento y Consultoría presenta una mayor oportunidad de crecimiento frente a la crisis, pues el 51% de empresas de este sector han vivido un incremento en facturación.

Relacionado: 30 Promesas | Esta plataforma lleva la contabilidad de miles de negocios

 “La situación que está viviendo el emprendedor latinoamericano es desafiante, pero se pueden ver oportunidades en épocas de crisis. Todos aquellos que formamos parte del ecosistema emprendedor debemos seguir siendo optimistas, buscar alternativas para mantener un flujo de cada sano, adaptarse a nuevos canales de venta de acuerdo a la particularidad de cada emprendimiento y decidirnos a hacer cosas que quizás antes nos daba miedo hacer, como las soluciones en la nube”, indicó Jorge Soto, CEO de Alegra.

“En este mes del emprendedor es una oportunidad para seguir evidenciando el trabajo de cada una de las Mipymes de Colombia y su importancia en el crecimiento de la economía del país y en la generación de empleo”, agregó.  Soto.

De acuerdo con el informe, que las pymes de mayor tamaño en la región son las que han presentado afectación, con una caída de hasta el 75% en sus ventas, mientras que las de menor tamaño han disminuido en una menor proporción, presentando una caída promedio del 45% de su facturación.

Vea además: Alegra se convierte en la primera pyme en financiarse con la Bolsa de Colombia