BBVA Research espera que el país se empiece a recuperar desde el segundo semestre, pero es clave mantener el empleo.
El último informe de proyecciones económicas de BBVA Research concluye que Colombia podrá soportar la fuerte embestida de la pandemia del coronavirus en la economía. No obstante, señala que el PIB en el país caerá 3 % en el 2020, pero se recuperará a partir del segundo semestre del año y se espera que haya un rebote de un crecimiento del 3,9 % para el 2021.
Para los analistas, Juana Téllez, economista jefe de BBVA en Colombia, el país tiene margen de maniobra. Explica que “el tipo de cambio flexible una política monetaria independiente, una regla fiscal con espacio para maniobrar choques como el actual, una regulación prudencial y la tradición de responsabilidad con mercados internacionales, le permitirán al país resistir los embates de la crisis actual”.
De igual manera, asegura que el Banco de la república “ha actuado rápido para apoyar el correcto funcionamiento del sistema de pagos y garantizar la liquidez requerida por la economía, y eso es un factor positivo”. Los investigadores estiman rebajas adicionales de la tasa de política monetaria de 125 puntos básicos, en el segundo trimestre, para ubicarse en un nivel del 2,5%, su mínimo histórico.
El informe señala los sectores menos golpeados por la crisis serán agricultura, la industria alimentaria, el comercio de bienes básicos esenciales, la salud y el sector gobierno, las comunicaciones y servicios públicos, y los servicios inmobiliarios y profesionales. Mientras que la industria no alimentaria, la actividad minera, la construcción, el comercio de bienes no básicos tendrán un impacto intermedio y los que se verán mayormente afectados serán el turismo, hoteles, restaurantes, transporte y entretenimiento.
Le puede interesar: ¿Cómo reactivar las cadenas productivas?
Los analistas aseguran que, en este momento de crisis, es muy importante mantener los puestos de trabajo de los empleados. “En esta coyuntura, los sectores más afectados representan 7,4 millones de empleos (33% del empleo total) y 27% del ingreso laboral, con lo cual estimamos que la tasa de desempleo para 2020 se ubique en el 17% en promedio”, señaló Téllez.
Tal como se viene presentando desde el año pasado, Téllez aseguró que entre los retos más relevantes es enfrentar el deterioro del déficit de cuenta corriente al 4,7 % del PIB en 2020 y 5,0 % del PIB en el 2021, dado básicamente por la caída de los precios del crudo y demanda externa sobre el valor de las exportaciones. “Su financiamiento seguirá sustentado en la inversión extranjera directa, pero deberá complementarse en 2020 con los recursos de ahorros que el Gobierno trae del exterior y en 2021 con un renovado apetito por activos financieros locales”, señala el informe.
Principales indicadores, según BBVA Research:
– Desempleo: Alcanzará una tasa del 17% promedio en 2020, aunque cederá en el segundo y semestre del año y para 2021 en promedio estará cerca del 15%.
– Tasa de interés de referencia: Se esperan rebajas adicionales hasta por 125 puntos básicos para ubicarse en 2,5%.
– Inflación: 3,4% en 2020, cercana a la meta del Banco de la República, y 2,8% en 2021.
– Tasa de cambio: Se estima una depreciación del 18% promedio para 2020 con un nivel promedio de 3.864 pesos.