La aerolínea publicó un listado de siete rutas nacionales que estarían disponibles entre el 11 y el 31 de mayo.

A través de su página web Avianca anunció este jueves que abre la venta de vuelos nacionales desde el 11 de mayo, día en que termina la cuarentena nacional, y el 31 del mismo mes. El anuncio de la aerolínea surge pese a que el presidente Iván Duque aseguró el pasado 20 de abril que tanto los vuelos nacionales como internacionales quedaban restringidos hasta el final de la emergencia sanitaria, es decir, el 30 de mayo.

Los usuarios frecuentes de la aerolínea fueron los primeros en enterarse de la novedad, pues recibieron un correo electrónico que los invitaba a comprar boletos con un IVA de solo 5 % y la posibilidad de cambiar sin costo el itinerario de sus pasajes.

Lea también: Al Gobierno le suena comprar acciones de Avianca

Página web de Avianca

Las siete rutas ofrecidas por Avianca son:

  • Bogotá, Cali – Cali, Bogotá (2 vuelos diarios)
  • Bogotá, Cartagena – Cartagena, Bogotá ( 2 vuelos diarios)
  • Bogotá, Medellín – Medellín, Bogotá ( 3 vuelos diarios)
  • Bogotá, Santa Marta – Santa Marta, Bogotá (1 vuelo diario)
  • Cali, Medellín – Medellín, Cali (2 vuelos diarios)
  • Barranquilla, Bogotá – Bogotá, Barranquilla ( 2 vuelos diarios)
  • Barranquilla, Medellín – Medellín, Barranquilla ( 1 vuelo diario)

De acuerdo con la aerolínea, para prevenir la propagación del Covid-19, que ya deja más de 6.500 contagiados en el país, fue adoptado un protocolo de bioseguridad que incluye estrictos procesos de limpieza, distanciamiento de los pasajeros en el aeropuerto y protección a bordo.

El hecho se suma a la polémica generada esta semana luego de que Avianca Holding le solicitara apoyo económico al Gobierno Nacional para salvar la continuidad de su operación, que ha sido puesta en duda en medio de la pandemia.

Lea también: Avianca Holdings todavía no recibe respuesta de ayuda en ningún país

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, fue el primero del Gobierno en hablar sobre la posibilidad de rescatar a la aerolínea que pidió ayuda en todos los países en los que opera. Aunque el ministro advirtió que todavía no se ha alcanzado un acuerdo, reveló que una de las posibilidades sería comprar acciones de la aerolínea. De este modo, Avianca entraría a la Central de Inversiones pública, Cisa.

La petición ha generado un debate con todo tipo de argumentos sobre si el Gobierno colombiano debería o no rescatar a la aerolínea. Por un lado, están quienes argumentan que Avianca sigue prestando un servicio que es considerado esencial en el país y que, en su ausencia, no habría una empresa que tome rápidamente su lugar.

Por el otro lado, hay quienes argumentan que un salvamento a la empresa en este momento sería, más bien, rescatar a sus acreedores e inversionistas, la mayoría de ellos extranjeros.