Uno de los efectos del Covid-19 es el aumento considerable de los casos de los trabajadores que no pueden buscar trabajo por la cuarentena.

Foto: EFE

Uno de los datos que llamaron la atención durante la presentación que hizo el Dane de los datos de desempleo en el país para marzo de este año, es que por culpa de la propagación del coronavirus y las medidas de cuarentena creció considerablemente el número de personas que no son consideradas desempleadas, sino inactivas.

El Dane consideró que, bajo estándares internacionales e incluso de la Ocde, hay 1,8 millones de personas más en esta categoría que el mismo periodo del año anterior. ¿Pero qué es? Juan Daniel Oviedo, director del Dane, lo tuvo que explicar en varias ocasiones en la presentación de los resultados este jueves. Como ejemplo puso al ciudadano Andrés, “quien durante la cuarentena no ha podido encontrar trabajo, pero manifiesta que quiere emplearse. Aunque Andrés no está trabajando y desea conseguir trabajo, no se considera desocupado ya que durante las últimas cuatro semanas no ha hecho diligencias para buscar trabajo o montar un negocio y cuando se le indaga del porqué no ha buscado trabajo lo relaciona con las consecuencias del Covid-19″.

Le puede interesar: Desempleo en Colombia fue del 12,6 %

Entonces, ¿las personas que perdieron su trabajo durante la cuarentena son catalogados inactivas y n desempleadas? El director del Dane explicó que buena parte de las personas que perdieron su empleo por motivo del confinamiento, la mayoría de ellos pasa a la inactividad por su imposibilidad de buscar trabajo por la situación que se vive. “Todo el mundo, no solo Colombia ni tampoco es capricho del Director del Dane, las oficinas estadísticas debemos seguir midiendo con los mismos principios y estándares que hemos venido haciendo”, dijo Oviedo.

Esto quiere decir que, tal como lo dijo Oviedo, la real magnitud del desempleo en el país, que en marzo se ubicó en un 12,6 %, la más alta en la última década, se podrá ver hasta después de la cuarentena. “Si bien el Dane no hace proyecciones, es posible que dadas las condiciones el panorama económico no se reactive tan pronto, muchas personas que hoy son inactivas pasen a la desocupación y no a la ocupación”, dijo el director del Dane.

Por lo que es muy posible que la tasa de desocupación se incremente considerablemente en los próximos meses en Colombia. De hecho, el Ministerio de Trabajo prevé que los nuevos cesantes lleguen a 1’146.000 a causa de la pandemia. Además, en marzo tuvo solo 15 días de actividad y el resto se mantuvo en cuarentena.

Le puede interesar: Las cuentas del Gobierno sobre desempleados por el Covid-19

Al revisar a más profundidad el dato, ha llamado la atención que un millón de los 1,8 millones de inactivos son mujeres, muchas de ellas que están en el hogar por tener que atender las labores de la casa, entre estos, el cuidado de los niños que no pueden ir a jardines o colegios. Así mismo, otro giro que se dio en la tendencia es que hasta marzo el volumen de inactivos estaba en el área rural y hoy se expandió a todo el área urbana.

Los expertos consultados ven en esta población de inactivos problemas transversales y de fondo. “El crecimiento en 1,8 millones de inactivos supone que, ante la ausencia de políticas activas eficientes, la tendencia hacia el abandono de búsqueda de trabajo y la búsqueda de ingresos vitales por conducto de actividades informales dada las dificultades en el tránsito hacia la reincorporación al sistema de relaciones laborales formales”, señaló Iván Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

De igual manera, Sergio Peláez, profesor de la Universidad del Rosario, estos datos de inactividad empiezan a reflejar el fenómeno de destrucción de empleo en el país, lo que, en su criterio, es lo relevante al hacer estos análisis sobre el empleo.

“Si nos fijamos solamente en la cantidad de empleos perdidos, esos fueron 1,6 millones que es una caída de 7,6 % que es la más grande que se ha visto en los últimos 20 años en Colombia. La tasa de desempleo realmente no aumentó tanto, subió, pero lo realmente preocupante es cuántos empleos se perdieron y ahí entra lo de los inactivos. Muchos de estos exempleados se están yendo a la inactividad”, explica Peláez.