El Mindeporte estudia la propuesta enviada por la Dimayor y la FCF. Se estima que el fútbol se reactivaría entre agosto y septiembre, pero a puerta cerrada. ¿Esto salva a los equipos?

Esta semana, tras las últimas reuniones, el Ministerio del Deporte ha manifestado que se van a empezar a estudiar los protocolos de seguridad presentados por la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol para volver a la competencia en el país, entre los meses de agosto y septiembre, y definitivamente a puerta cerrada.

Algo que ya ha sido estudiado por las distintas federaciones en Europa y planteado incluso por la UEFA para poder culminar la Champions League y la Europa League. Algunos países como Holanda y más recientemente Francia han dado por culminadas sus temporadas 2019-2020, tal como quedaron antes de la llegada del Covid-19; en el caso de los holandeses el campeonato quedó desierto y en la Ligue 1 el título fue para el Paris Saint Germain, quien lideraba la tabla en su momento y que con este suma su tercero de manera consecutiva.

Lea también: El único mercado que baja por estos días es el del fútbol

En Colombia, el primer diagnóstico de los protocolos de seguridad ya presentados, para determinar la viabilidad del regreso a los entrenamientos y los partidos será entregado por el Ministerio de Salud el próximo 11 de mayo. Luego de esto se llevarán a cabo una serie de reuniones entre los distintos protagonistas para determinar una supuesta fecha de inicio, Dimayor, clubes, Federación y ministerios de Salud y Deporte.

Supongamos que en septiembre vuelve el campeonato profesional colombiano con las gradas vacías, la primera pregunta que se hacen todos los hinchas es si el Canal Win, dueño de los derechos de TV, transmitirá todos los partidos en su canal abierto o si reactivará el tema premium. Más aun teniendo en cuenta que verlos por televisión será la única opción de tener fútbol en el país en estas condiciones extraordinarias.

De este hecho en concreto se desprende gran parte del negocio del fútbol. Empecemos por los patrocinadores. ¿Van a seguir pagando para que muy pocos vean sus marcas en el estadio y en TV solo unos cuantos miles? ¿Vale la pena seguir dándole a los equipos cientos y miles de millones para tener tan poca visibilidad?

Del lado de los clubes, ¿qué hacer con los socios y abonados? Si no pueden ir al estadio ni ver los partidos en TV ¿seguirán pagando sus cuotas? Otro tema que surge, de abrirse la posibilidad de jugar, es que para entonces ya debe estar abierto el tráfico aéreo y los aeropuertos. ¿Estará preparado el país para controlar nuevamente todo el personal asociado al fútbol en estos escenarios bajo la nueva realidad?

Lea también: Coronavirus Vs. el Fútbol Profesional Colombiano

El protocolo de seguridad de la FCF en sus 66 páginas amplía todo un sistema de limpieza, desinfección y prevención hacia aeropuertos, hoteles, transporte y aerolíneas. Así mismo lo hace extensivo a personal de seguridad, de aseo, médico, publicitario, logístico, técnico y de control y arbitraje. ¿No implica esto una cantidad de sobrecostos que contrastan con el hecho de no tener ingresos por taquillas y de ver reducidos sus patrocinios?

Supongo que los grandes dirigentes ya lo tienen todo contemplado. Y ¿qué pasa con los vendedores ambulantes? ¿Los que viven de las banderas, las gorras, los palitos de queso y la gaseosa que consumen los miles de fanáticos? Otros que seguirán fuera del campo de juego.

Entre tanto la televisión en otros países está buscando la manera de hacer que el fútbol sin público sea atractivo. Algunas de las propuestas incluyen que el sonido de los jugadores tenga mayor predominancia, esto implica que algunos de los protagonistas en la cancha, jugadores y árbitros, salgan al campo equipados con micrófonos y hasta con cámaras para dar más detalle y acción, como se ha probado en algunos amistosos y en la MLS.

Adicionalmente y con el objetivo de mitigar la sensación de desamparo que dan las gradas vacías se está proponiendo cubrir los asientos con lonas y hasta decorarlas con “tifos” de los equipos en contienda.

Lea también: ¿Alguien conoce a una empresa que solo despida a las mujeres?

Las transmisiones de televisión deportiva se enfrentan a una enorme revolución, una completa reinvención enfocada en que el público se interese, las cadenas puedan poner su pauta, los patrocinadores sientan que están llegando a todas sus audiencias, y que todo el universo de la sensación de que el balón y el negocio sigue rodando.

Muchas preguntas se abren, mientras el Gobierno Nacional tiene la última palabra. Lo que sí ha dicho el presidente Iván Duque es que quisiera ver cómo funciona este sistema a puerta cerrada en otros países antes de admitirlo en Colombia. ¿Volverá el fútbol en 2020? Hagan sus apuestas.

Contacto
LinkedIn: Carolina Jaramillo Seligmann
Twitter: @carosports
Instagram: @scoresportsmkt

*La autora es fundadora de Score Sports, compañía consultora de marketing deportivo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.