Sin alimentos, la inflación en abril tuvo una variación negativa

El Dane informó que en abril la variación mensual de la inflación fue de 0,16 %, lo que disminuyó el indicador anualizado a 3,51 %, reflejando el efecto de los confinamientos por coronavirus por primera vez para un mes completo en el país.

Además, descontando la inflación de alimentos, en su variación anual es de 1,06 % con una variación de -0,19 %.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, explicó que en las variaciones mensuales, tuvo un comportamiento especial en Alimentos con una inflación de 2,04 , seguida de salud con 0,51.

En el caso de alimentos, su variación la explicaron especialmente los precios de arroz, legumbres secas y las carnes y pescados de río y mar.

Recomendado: Inflación de marzo: la incertidumbre sobre la pandemia

Además, Oviedo explicó que la menor variación de alojamiento, agua, electricidad y gas reflejó un menor incremento de los precios de arriendo, que a su vez demostraron el efecto de las medidas del Gobierno para este segmento en el marco de la emergencia nacional.

Así mismo, los servicios públicos reflejaron las medidas de subsidios y diferimiento de pagos que adoptaron tanto el Gobierno Nacional como los gobiernos locales.

Por el contrario, Información y comunicaciones cayó 2,97 %, mientras que transporte cayó 0,89 % y calzado 0,01 %. Con este balance, la inflación mensual alcanzó 0,15 %.

En transporte, la razón fueron la caída en los precios de los combustibles y de las tarifas de tiquetes aéreos. Mientras tanto, en información el mayor factor fue la medida del Gobierno de reducir el IVA en algunos planes.

También lea: Inflación de Colombia en 2019 fue 3,8 %

En el caso de la inflación anual, la principal contribución fue de Alimentos con 1,26 %, impulsado por productos como arroz, huevo y plátanos que aumentaron en su demanda debido a un comportamiento de crisis de los hogares.

Por regiones, Oviedo señaló que Riohacha tuvo la mayor inflación mensual con 1,04 %, mientras que Pereira reportó -3,55 %, Neiva -1,70 % y Manizales -0,13 %.

En Pereira y Neiva, la variación negativa se dio por los acuerdos de las alcaldías con empresas de servicios públicos para reducir el valor de las respectivas facturas para los hogares, mientras que en Riohacha fue consecuencia de un mayor valor en varios alimentos.