La iniciativa pretende otorgar cierta amnistía por una sola vez a deudores reportados en centrales de riesgo como Datacrédito o Transunión.
La propuesta de “Borrón y cuenta nueva”, que pretende que otorgar cierta amnistía por una sola vez a deudores reportados en centrales de riesgo como Datacrédito o Transunión, ha superado tres debates y ahora le queda solo uno más para convertirse en ley.
Vea también: Gobierno gravaría salarios altos para atender el coronavirus
El planteamiento de la iniciativa legislativa de los senadores David Barguil y Luis Fernando Velasco, es que quienes cancelen lo que deben que les haya generado un reporte, dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigor de la medida tendrán información negativa por un máximo seis meses a partir de saldadas las obligaciones.
Quienes realicen los pagos en los primeros seis meses después de que tuviera vigencia esta decisión verían cómo el reporte negativo se va de manera inmediata. Si bien esta pareciera una alternativa que iría en beneficio de la población, expertos aseguran que podría tener consecuencias en el sentido contrario.
“Millones de colombianos que se quedaron sin trabajo, empresas que se están quebrando, va a traducirse en muchas personas reportadas negativamente. Esta ley se vuelve un mecanismo para generar la reactivación económica que el país requiere. Esta ley rescata a miles de personas del gota a gota y el paga diario y les da una segunda oportunidad a los ciudadanos para que recuperen su vida crediticia”, dijo el senador David Barguil, uno de los autores del proyecto de ley.
El senador Luis Fernando Velasco, coautor de la iniciativa, anunció que la Comisión Primera de la Cámara incluyó algunas disposiciones para apoyar a los colombianos que hayan sido golpeados por la crisis generada por el Covid-19.
Estas son las nuevas disposiciones del proyecto de ley:
- No habrá reportes en centrales de riesgo durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria por el Covid-19 ni durante los 6 meses siguientes a su terminación.
- Las pequeñas y medianas empresas podrán solicitar por un periodo de hasta 6 meses la suspensión de los reportes negativos, con el fin de que puedan acceder al crédito.
- Los campesinos que tengan reportes por créditos agropecuarios inferiores a 10 salarios mínimos (9.800.000 pesos) podrán solicitar se suspenda hasta por 6 meses el reporte negativo.
- Las empresas del sector turístico que se pongan al día dentro de los 6 meses de entrada en vigencia de la Ley se beneficiarán del retiro inmediato del reporte negativo.
Otro de los puntos aprobados en este proyecto de ley es que el tiempo de permanencia del reporte negativo en las centrales de riesgo como (Datacrédito, Cifin entre otras) corresponda al mismo tiempo de la mora, máximo dos años.
Si la persona tiene una deuda menor al 15% del salario mínimo (menos de $131.670), deberán notificarle dos veces antes de reportarlo para que tenga tiempo de pagar y así evite que lo incluyan en las llamadas “listas negras”.
La calificación crediticia de un ciudadano deberá normalizarse de inmediato cuando se elimine el reporte negativo. Actualmente, si una persona está en mora su calificación disminuye y, aunque pague, esta calificación no sube.
La consulta de información crediticia será gratuita para el titular, siempre y en todos los canales, y no disminuirá la calificación.
Se protege a las víctimas de suplantación personal. A través de un procedimiento especial, estas personas podrán ejercer el derecho al habeas data y mantener su buen nombre.