Los aeropuertos del país se clasificarán en cinco grupos, siendo el principal El Dorado de Bogotá, al que le siguen los de Medellín, Cali y Barranquilla.

El director de la Aerocivil Juan Carlos Salazar expresó ante la sesión virtual de la Comisión Sexta del Senado que serán cinco las fases para el regreso de la aviación comercial a los cielos colombianos, partiendo de una fecha que aún se ha definido pero que en todo caso tendrá que ser después del 30 de mayo.

Vea también: Auditoría de Avianca pone en duda la continuidad de la aerolínea

La primera fase será la de la activación selectiva, que consiste en que los aeropuertos principales con mayor capacidad iniciarían con la activación y gradualmente irán entrando en operación los demás en las cuatro fases restantes: activación moderada, activación intermedia, operación internacional y aviación normalizada.

Será tenida en cuenta la capacidad de los aeropuertos en cuanto a vuelos por hora, medidas de bioseguridad y distanciamiento social. Los terminales aéreos del país se clasificarán en cinco grupos, siendo el principal El Dorado de Bogotá, al que le siguen los de Medellín, Cali y Barranquilla.

“Venimos trabajando con el Ministerio de Salud y tenemos prevista por fases la forma de cuidar al pasajero, antes y durante el vuelo, en el desembarque”, dijo Salazar sobre los protocolos de seguridad.

Una industria expectante

Andrés Uribe, gerente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, expresó durante el debate que las pérdidas del sector en el país estarían en el orden de los US$3.500 millones y añadió que “este sector genera 2,7 del PIB, siendo dinamizador de la economía y contribuyendo al flujo de comercio, inversión y formación de capital”.

Según Uribe, 285.000 empleos pueden estar en peligro si no se hace nada, “ya se han hecho algunas cosas importantes, pero definitivamente es un sector que de no pasar las siguientes fases, pues es un sector que va a poner en riesgo todos estos empleos y el PIB. Estamos hablando de dos fases importantes y una es de sobrevivencia y después una fase de recuperación para esta fase de supervivencia la liquidez es el factor esencial”.

Para el representante de Avianca, Anko Van Der Werff, este es un momento único para la industria, el mercado va a cambiar, “cuando está crisis termine tenemos que reinventarnos para salir adelante, tenemos el reto de volar dando seguridad y confianza a nuestros clientes mientras luchamos por ser rentables. Si bien el Gobierno nacional ha actuado de manera rápida y con certeza ahora es importante este espacio en el Congreso, compartir algunas alternativas de acción”.

Lea además: #CharlasForbes: Las claves de la recuperación para las aerolíneas

Seguidamente, Félix Antelo, de Viva Air, dijo que esta es una compañía que llegó a revolucionar el transporte aéreo en Colombia ya que “fuimos la primera línea de bajo costo y permitió que los precios en promedio bajaran un 50% y 60% permitiendo lo que nosotros llamamos la inclusión aérea, la democratización y lograr ser una ayuda para que Colombia cada vez más gente pudiera volar”, también manifestó que el Covid llegó en una etapa de expansión doméstica en unas rutas nacionales en la apertura de Cali, Barranquilla, nuevas rutas internacionales, también íbamos a empezar a volar varios destino de Medellín y Bogotá.

Santiago Álvarez, de Latam, dijo durante su presentación que “mucho de lo dicho va alrededor de la importancia estratégica del sector y sin duda Colombia es un mercado estratégico e importante y no en vano, las tres aerolíneas más importante de la región se encuentran operando activamente aquí”.

El presidente de la Comisión, Horacio José Serpa, solicitó crear una comisión accidental, en donde a partir de la próxima semana se inicie con la Aerocivil, y los ministerios de Transporte y de Hacienda una reunión para estudiar ayudas que requiere el sector aeronáutico en Colombia y afirmó que el Estado debe intervenir solo en caso de que el mercado no ofrezca una solución a los problemas de liquidez de las aerolíneas.