El secretario general de la Comunidad Andina habla de las oportunidades de la región en medio de la crisis

Jorge Hernando Pedraza, secretario general de la Comunidad Andina, habló con Forbes de la necesidad de fortalecer las cadenas productivas y relaciones comerciales entre los países de la comunidad y la región en general, ante una globalización que parece estar diluyéndose con la pandemia.

Pedraza aseguró que “aquí queda claro que la globalización tuvo un tropiezo muy grande y quizás entró en proceso de disolución. Lo que se abre camino, despacio pero muy fuerte, es la integración a través de organismos que como la CAN en América Latina, fungimos como la entidad más fuerte al tener normas de carácter supranacional y de obligatorio cumplimiento, para hacer esa integración regional”.

Pero lograr una mayor integración regional y cadenas de valor más robustas, implican que los países necesitarán medidas más fuertes para proteger a sus micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que solo en los integrantes de la Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), representan más de 90 % del tejido empresarial y son responsables de 60 % de los empleos.

“Necesitamos desarrollar unos mecanismos para proteger nuestros aparatos productivos de la subregión buscando que se reactiven y no se vean perjudicados o por lo menos se mantengan, asegurar fuentes de empleo y de suministro de bienes que necesitan el mercado interno y los demás países del mundo”, advirtió el secretario.

Puede interesarle: Coronavirus provocará un golpe histórico a economía de América Latina: CEPAL

Pedraza destacó que la organización sugiere a sus países miembro “una política de manera particularmente especial para las mipymes, entre otras cosas porque hay empresas grandes que se van a convertir en medianas, las medianas en pequeñas y muchas pequeñas desafortunadamente van a desaparecer”.

Y en ese sentido, agregó que “no en vano, está diciendo la Cepal que calcula que habrá 30 millones de nuevos pobres en América Latina y que de la misma manera tendremos 38 millones de nuevos desempleados en la región de manera que además debemos fortalecer los lazos de cooperación regional”.

La integración regional tendrá que venir acompañada además del fortalecimiento de las industrias de cada país y de esfuerzos importantes, por ejemplo, en investigación, ciencia y desarrollo para que la región reduzca su dependencia de la producción de otros países o grupos multilaterales en estos aspectos.

También lea: La OIT alerta de grave amenaza a los medios de subsistencia en América Latina

“Queda demostrado que tenemos que organizarnos regionalmente, que, así como hacemos ensamblaje de autos aquí, debemos tener ensamblaje de equipos de alta tecnología de equipos al servicio de la medicina, al servicio de las líneas que tengamos aquí también insumos para desarrollar medicamentos de potencia mundial”, señaló Pedraza.

Por el momento, la CAN emitió un protocolo de bioseguridad para toda la cadena alimentaria de los países miembro, de modo que este sector pueda seguir trabajando y, en el futuro próximo, aprovechar la crisis como una oportunidad de encontrar nuevos mercados y convertirse finalmente en la prometida despensa alimentaria internacional.

El secretario Pedraza recordó que la comunidad tiene “9.000 milones de dólares de exportaciones intercomunitarias y estas cadenas se han generado a partir del intercambio comercial entre nosotros mismos. Es probable que este mercado se deteriore en el futuro inmediato por las medidas de confinamiento y la inmovilidad lo que hace necesario también implementar medidas para mitigar esos efectos y luego volver a estar insertando más sectores de la economía a la plenitud de la acción”.