Si se pagaran, este sería el sector de mayor peso en la economía
En Colombia, los cuidados no remunerados y tareas del hogar equivalen al 20 % del PIB nacional, lo que le pondría como la mayor actividad económica del país si esta se pagara, superando a comercio que ocupa 18 %, administración pública con 15 % y salud con 12 %, según los cálculos del Dane.
De acuerdo con la entidad, además, hay 30 millones de colombianos que se dedican a estas tareas y de esta población, 78 % son mujeres según ONU Mujeres, que advirtió que “la distribución desproporcionada de los cuidados incrementa las cargas de trabajo de las mujeres, disminuyendo su tiempo disponible para el ejercicio de otros derechos, como estudiar, trabajar en forma remunerada, cuidarse ellas mismas o disfrutar del descanso y la recreación”.

Dentro de estos cuidados, la tarea que más les ocupa su tiempo, con una participación de 35 %, es el suminitro de alimentos. Le siguen la limpieza del hogar con 25 % y el cuidado de personas, en el que emplean 17 % del tiempo.
Además, ONU Mujeres advirtió que mientras en el país los hombres gastan 3:25 horas diarias en tareas del hogar o cuidados no remunerados, las mujeres gastan 7:14 horas, lo que termina en que, cada día, estas deben trabajar en jornadas de 14:49 horas diarias, de las cuales 49 % del tiempo están haciendo estas tareas.
Puede interesarle: Inactividad en mujeres se elevó a 49 % en primer trimestre
En el caso de los hombres, su jornada diaria es de 12 horas con 39 minutos, de los cuales apenas 27 % del tiempo son labores de hogar o no remuneradas.
Brecha de género laboral
De acuerdo con el informe de ONU Mujeres y el Dane, aunque en promedio cerca de la mitad de los cuidadores en Colombia reciben un pago, al desagregarlo por sexo, la realidad es que mientras cerca de 90 % de los hombres que realizan estas labores reciben un pago, en las mujeres es de 47 %.
Pero además, las mujeres que no formalmente trabajan en estas tareas le dedican siete horas a sus empleos remunerados, lo que implica una hora diaria menos que las mujeres que no están dedicadas a estas labores.
En ese sentido, ONU Mujeres advirtió que “tener que dividir su tiempo entre los cuidados y el mercado laboral se traduce en menores ingresos y menor acceso a la protección social para las personas cuidadoras, especialmente para las mujeres”.
De hecho, en el país las mujeres que están empleadas para labores de cuidado reciben una remuneración que es 27 % inferior a la de los hombres con su mismo empleo. Además, apenas 22 % de las cuidadoras está afiliada a la seguridad social, frente al 40 % de los hombres.
La organización internacional destacó al final que en Colombia, “las personas cuidadoras son principalmente mujeres en plena edad productiva, a quienes, a diferencia de los hombres, les implica un reto balancear el uso de su tiempo entre los cuidados y el mercado laboral, en la medida en que no se realiza en igualdad de condiciones”.