Se espera que la renta media per cápita en la región retroceda a su nivel más bajo en más de una década
EFE
La pandemia del coronavirus provocará en Latinoamérica y el Caribe la mayor recesión económica en la historia de la región, con un retroceso del 5,4 % en 2020, según cálculos de la ONU.
Según Naciones Unidas, se espera que la renta media per cápita en la región retroceda a su nivel más bajo en más de una década, con un fuerte aumento del desempleo y grandes números de ciudadanos cayendo a la pobreza.
Lea también: La pandemia de coronavirus está elevando el precio de las drogas ilegales, dice la ONU
La organización calcula para 2020 una contracción del 5,5 % en Suramérica, con un 5,2 % en Brasil, mientras que para el área de México y Centroamérica vaticina un retroceso del 5,4 %. En el Caribe, el impacto de la crisis será mucho menor, con una caída de la producción económica del 1,9 %.
En su análisis, la ONU apunta que el Covid-19 ha golpeado con especial dureza a Brasil, Ecuador y Perú, pero recuerda que casi todos los países han tomado medidas importantes para contener la enfermedad, con varios Gobiernos, sobre todo en Sudamérica, imponiendo el confinamiento.
Al efecto económico de esas medidas se están sumando factores externos como la caída de la demanda global, precios más bajos del petróleo y los metales, una bajada de las remesas y un desplome del turismo.
En paralelo al deterioro de las principales fuentes de ingresos exteriores para la región, ha empeorado el acceso a la financiación internacional y la mayoría de países tienen una capacidad limitada para responder con políticas fiscales y monetarias.
Muchos de ellos, recuerda la ONU, llegaron a esta crisis con situaciones ya complicadas que incluían altos niveles de deuda, necesidad de financiación externa y perspectivas de crecimiento débiles.
Lea también: Venezuela pide a Banco de Inglaterra vender oro a través de ONU
Hasta ahora, con algunas excepciones, las medidas económicas para mitigar el impacto del coronavirus han sido más reducidas que en las economías más avanzadas de otros continentes y Naciones Unidas cree que para que haya una recuperación adecuada en la región será necesario ampliar el margen fiscal de sus Estados.
Ello requerirá, según la ONU, cooperación internacional y apoyo de organizaciones multilaterales que incluya la suspensión de pagos de créditos, préstamos a bajo interés y alivio de deudas.
Siempre que el virus se contenga durante 2020 y que las acciones de los gobiernos funcionen para mitigar la crisis, la ONU estima que la economía regional progresará un 3,1 % el año próximo.