Desde marzo un congresista convirtió su equipo en un centro de contacto que empezó a construir una base de datos que redireccionó a consulados y embajadas, ante la incertidumbre del cierre de los aeropuertos.
Con el brote del coronavirus, el cierre de los aeropuertos y la suspensión de vuelos, fueron muchos los viajeros que quedaron atrapados lejos de sus casas. Nada más de Colombia han salido 11.815 viajeros en vuelos humanitarios, según cifras de Migración Colombia.
Para el caso contrario, de los colombianos que quedaron en otros lugares, todavía hay más de 9.000 ciudadanos de este país que no han podido regresar. La alerta la hizo el representante a la Cámara por los colombianos en el exterior Juan David Vélez (Centro Democrático), quien desde el primer momento de la crisis se apersonó de esta situación.
Vea también: Vuelos comerciales se reanudarán en cinco fases
Vélez ha estado alimentando de información y de propuestas a la Cancillería y a Migración Colombia. Desde enero empezó a promover medidas de prevención a viajeros de Europa y Asia, y luego participó del seguimiento a los 14 colombianos que volvieron del origen del contagio de Covid-19, Wuhan (China).
Desde marzo, convirtió su equipo en un centro de contacto que empezó a construir una base de datos que redireccionó a consulados y embajadas, ante la incertidumbre del cierre de los aeropuertos.
“Inicialmente solicité un plan de choque. Históricamente hay quejas sobre falta de atención inmediata a los consulados, se aumentaron las solicitudes, pero no encontraban respuesta”, dijo Vélez a Forbes.
Cuando por fin se habían logrado los primeros vuelos humanitarios entre el 23 y el 26 de marzo, se suspendieron porque había viajeros que estaban violando la cuarentena y los protocolos de seguridad.
Comenzando abril, Migración Colombia emitió una resolución que permitía de nuevo los vuelos humanitarios, que por ser humanitarios, no significa que sean gratuitos. “Los ciudadanos tienen que inscribirse en los consulados, deben cumplir unas condiciones de turismo, viajes de trabajo, estudiantes, personas mayores”, comenta Vélez, quien celebra que 30 vuelos humanitarios han permitido el regreso de 3.600 colombianos.
Para la época que esto iniciaba, solo se permitían dos vuelos humanitarios por semana, pero la próxima semana se prevé el aterrizaje de ocho vuelos. La Cancillería informó que en esos vuelos llegarán 800 colombianos más.
Lea además: IATA ratifica el uso mascarillas para vuelos seguros
La canciller Claudia Blum reiteró recientemente que, de acuerdo con el protocolo establecido, este tipo de vuelos son operados por aerolíneas comerciales y que el costo del tiquete de traslado es asumido por cada uno de los viajeros, quienes, previamente, deben haberse inscrito en el registro consular.
“Nuestras propuestas en su gran mayoría han sido recibidas, esta es una tarea que no termina con el paso de los días”, indica el representante a la Cámara por los colombianos en el exterior, quien reconoce que todavía es muy difícil la situación para los más de 9.000 ciudadanos que intentan regresar y que “el panorama es incierto para vuelos comerciales, sobre todo para los vuelos internacionales”.
Vélez presentó una propuesta para que se permita aterrizar en otros aeropuertos como el de Medellín, Barranquilla o Cali, para dar más opciones, porque, además, quienes aterrizan en Bogotá deben hacer cuarentena de 14 días en la capital.