Felipe Palacios, gerente de AbbVie para la región norte explicó a Forbes cómo se está dando este proceso que los convierte en la cuarta mayor farmacéutica del mundo.

Tras haber recibido la aprobación regulatoria de todas las autoridades gubernamentales solicitadas por el Tribunal Superior de Irlanda, la farmacéutica AbbVie completó la adquisición del fabricante de botox Allergan Plc, en una transacción valorada en unos US$63.000 millones.

De esta manera da inicio de la integración del mayor nombre del sector de la estética médica y así reducir su dependencia del popular medicamento Humira, el fármaco para artritis más vendido en el mundo, que viene enfrentando competencia de versiones más baratas y le ha obligado a diversificar su portafolio.

Lea también: Crean el primer medicamento para epilepsia a base de cannabis en Colombia

A su posicionada participación en inmunología y oncología hematológica, AbbVie suma a su oferta, la neurociencia y estética de Allergan, pasando de facturar US$30.000 millones en todo el 2020, a unos ingresos combinados de unos US$50.000 millones.

La que se convierte automáticamente en la cuarta mayor farmacéutica del mundo se diferencia de otras como Novartis y Pfizer de que en vez de concentrarse en productos de atención primaria, se enfoca en medicinas originales para necesidad médica.

Felipe Palacios, quien es gerente general de AbbVie para la región norte, compuesta por Colombia, Perú, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, explicó a Forbes que la organización Allergan les añade casi cerca de 100 colaboradores en la zona.

“Nos da la capacidad de expandir a áreas que no estábamos. A diferencia de otras adquisiciones en el sector que buscan sinergias financieras, esta adquisición no es optimización, es todo el equipo de Allergan con todo su equipo y portafolio entra a Abbvie, lo que da mejor poder de negociación y mejor cobertura”, dijo Palacios.

La compañía enfatizó en un comunicado que esta movida le da “un gran potencial de crecimiento a largo plazo, relacionada con la inversión en innovación en cada una de sus categorías terapéuticas”, mientras que podrá cubrir rápidamente la deuda incremental con sus mayores flujos de efectivo operativos.