Como parte de su plan por atender esta región, el Gobierno Nacional ordenó el cierre de todas las actividades y militarizó el paso fronterizo.

EFE

Este viernes los ministros de Relaciones Exteriores, Salud y Defensa de Colombia y Brasil se reunirán en una cumbre que tiene como objetivo establecer políticas para enfrentar la crisis que vive la Amazonía por la pandemia del coronavirus.

Según informó el presidente Iván Duque, quien no dio detalles sobre cómo se realizará, los ministros colombianos de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; Salud, Fernando Ruiz; y Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y sus pares brasileños para que haya “homogeneidad de políticas en zona fronteriza” y se puedan “prevenir los casos” en los pasos fronterizos.

Lea también: Duque militariza paso fronterizo con Brasil para evitar avance del Covid-19

En ese sentido, se espera la participación del canciller brasileño, Ernesto Araújo, y de los ministros de Salud, Nelson Teich, y Defensa, Fernando Azevedo e Silva.

“Debemos fortalecer los corredores fronterizos donde una vez más nos encontramos en una situación que puede tornarse crítica dadas las diferencias que tenemos en el enfoque desde el punto de vista de control epidemiológico con vecinos, como es el caso de Brasil en los puntos de frontera”, añadió Duque.

Colombia, con los ojos en el Amazonas

El Amazonas concentra 924 de los 13.610 casos del país y es la sexta región con más contagiados. Allí han fallecido al menos 30 personas de Covid-19. Por ello, el Ministerio del Interior ordenó este jueves el cierre de “todas las actividades, con excepción de las estrictamente necesarias para la salud, el abastecimiento y los servicios esenciales”.

De igual forma, Duque anunció el martes que militarizará el paso fronterizo con Brasil situado en Leticia para contener la emergencia por el coronavirus en la zona.

El ministro de Salud, quien visitó Leticia el pasado 3 de mayo, anunció que también se entregarán 55.000 mascarillas y se destinarán 14.000 millones de pesos (unos 3,6 millones de dólares) para el único hospital regional.

Lea también: Cementerios podrían colapsar si continúa avance del Covid-19 en el país

Asimismo, los indígenas de la región lanzaron una campaña de donación para sobrevivir al “exterminio” que el Covid-19 puede provocar en sus comunidades.

Las donaciones se destinarán “a través de medidas de bioprotección para los seis departamentos amazónicos donde habitan 64 pueblos indígenas”, para que estos puedan “permanecer en aislamiento, sin tener que salir a centros urbanos”.

En Brasil la situación con el Amazonas también es grave, y ya es el cuarto más afectado en el país con 17.181 casos y 1.235 muertes. Fronterizo con Colombia, Venezuela y Perú y una población de 4 millones de personas, Amazonas es el estado brasileño con mayor número de fallecidos por cada millón de habitantes (280).

En Manaos, la capital regional, los hospitales y las funerarias están colapsadas por la pandemia.

Comité binacional

Ante la pandemia, el presidente Duque también anunció la creación de un comité binacional con Perú que “se encargará de registrar la evolución de la pandemia en la zona de frontera”.

“Este comité de coordinación bilateral, que será presidido de manera alternada por los Ministerios de Salud de Colombia y del Perú, se acordó durante la V Reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política Perú-Colombia, que se llevó a cabo de modo virtual desde Bogotá y Lima”.