La posición del Gobierno ha sido no eliminar el pago, sino buscar una solución concertada entre empresarios y sindicatos sobre cómo se paga.
Ante la difícil situación que viven sectores de la economía por cuenta de la propagación del coronavirus en el país, está puesto sobre la mesa el desembolso que deben hacer los empresarios de la prima de junio a sus trabajadores.
Lo concreto es que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en la que está el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera y que acompañaron sus homólogos de Comercio, José Manuel Restrepo y de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, al igual que el director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, con representantes de los empresarios y los sindicatos, se reunirá semanalmente para llegar a un acuerdo sobre este y otros temas
Gobierno Nacional adelanta los tres días sin IVA
Lo que se sabe es que en la mesa, el Gobierno Nacional ha insistido en que se debe mantener el pago de las primas legales, a pesar de las dificultades, por lo que el pago o no, según fuentes del Ministerio de Trabajo, no está en discusión.
Lo que sí se está manejando y se se está discutiendo es flexibilizar el pago. Es decir, que los sectores que no se han visto tan afectados y que ya han reactivado sus operación (construcción, manufactura y algo de comercio) tendrían que pagarles a sus empleados la prima.
De otro lado, los sectores en los que no han podido reabrir o que están en serias dificultades, como por ejemplo, el turismo, aerolíneas y comercio que vive en centros comerciales o entretenimiento, se aceptaría que entre empresa y empleador se llegue a acuerdos como el pago de la prima a cuotas.
Sobre esto, la Comisión no ha llegado aún hay una decisión, sino es una de las propuestas que está sobre la mesa. El objetivo es llegar pronto a una decisión concertada.
Más de 45.000 empresas en todo el país ya tienen aval para reactivarse
Por ahora, Fenalco, que agremia a los comerciantes, uno de los sectores más afectados por el coronavirus, señaló este martes que se le ha solicitado al Gobierno aplazar para otro mes el pago de la prima o que se cree un nuevo subsidio complementario.
“No se trata de desconocer el derecho de los trabajadores, el cual se debe honrar, se trata de buscar una solución a la iliquidez de las empresas, especialmente a las del sector comercio, que no tienen alternativa para cumplir con el pago el próximo mes”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
El pasado 9 de mayo, por su parte, los industriales, agremiados en la Andi, le ha pedido al Gobierno aplazar seis meses el pago de esta obligación. “Todas estas medidas apuntan a la preservación de puestos de trabajo”, explicó Alberto Echavarría, vicepresidente de asuntos jurídicos de la Andi, en un foro virtual que se llevó a cabo en el Congreso.
Esta discusión se da en días en los que el Gobierno Nacional adelantó las jornadas de los días sin IVA en el país (19 de junio, 3 de julio y 19 de julio) que se ubica precisamente en el periodo del pago de la prima legal a los trabajadores.