Si se compara con el trimestre inmediatamente anterior, el beneficio neto del conglomerado decreció un 2,1%.
La utilidad neta de Grupo Aval, el mayor conglomerado financiero de Colombia, se contrajo un 8,2% en el primer trimestre frente a igual periodo del año pasado, impactada por el deterioro en la cartera de créditos en medio del efecto de la pandemia de coronavirus, informó el miércoles la organización.
La ganancia neta de Grupo Aval totalizó 700.200 millones de pesos (183 millones de dólares) entre enero y marzo, contra los 762.900 millones de pesos en el mismo tramo de 2019.
Grupo Aval emite bonos por US $1.000 millones en el mercado internacional
Si se compara con el trimestre inmediatamente anterior, el beneficio neto del conglomerado decreció un 2,1%.
“El primer trimestre de 2020 fue un trimestre de contrastes marcado por un fuerte crecimiento en enero y febrero y por una abrupta desaceleración durante marzo, asociada a la pandemia global y la guerra de precios del petróleo”, explicó el Grupo Aval en un comunicado.
Los ingresos netos por intereses aumentaron un 7,2% en el acumulado de los tres primeros meses del año a 2,9 billones de pesos, en comparación con el mismo lapso del año previo.
La historia (no contada) del imperio Sarmiento
No obstante, el conglomerado arrojó una pérdida neta por deterioro de cartera de créditos y cuentas por cobrar de 1,1 billones de pesos, superior en un 18% a la reportada en el mismo periodo de 2019.
“Nadie se puede considerar ajeno a este problema”: Luis Carlos Sarmiento Ángulo
La provisión por deterioro de cartera y cuentas por cobrar alcanzó 8,88 billones de pesos al cierre de marzo pasado.
Grupo Aval está conformado por los Bancos de Bogotá, Banco Popular, Banco AV Villas, Banco de Occidente, la Corporación Financiera Colombiana y el fondo de pensiones Porvenir.
Grupo Aval lanza su Sedpe 100% digital
Analistas anticipan un impacto significativo sobre los diferentes sectores de la economía, incluyendo el financiero, debido a las interrupciones en la actividad productiva derivada de las medidas para contener la propagación del coronavirus.
Los bancos comenzaron a aplazar las obligaciones de cartera de las personas y empresas, además de irrigar créditos en medio de un incremento en el desempleo y las expectativas de que la economía se contraera un 5,5% este año, según proyecciones del Gobierno.
Reuters