De 12 renglones, solo el agro y servicios sociales tendrían cifras positivas, según Anif.
Foto: EFE
En un estudio reciente, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) estima que la economía se contraería a niveles de -2,4% anual, dato que se deterioró respecto a las proyecciones que tenían un mes atrás el cual bordeaba el 0%. Vale recordar que el PIB colombiano cerró 2019 en 3,3%.
Pero, a pesar de la cifra negativa que estima el centro de investigaciones, ¿cuáles serían los sectores que crecerían y evitarían un peor dato en la economía? De acuerdo con el informe citado, de 12 renglones que se analizan en el PIB, únicamente dos registrarían valores positivos al cierre de 2020. Estos son: agro con 2,5% (1,9% en 2019) y servicios sociales con 2,2% (4,9% en 2019).
Respecto al primer sector, el comportamiento se daría debido a que los hogares estarán priorizando la compra de este tipo de bienes.Sobre el segundo, Anif explica que este estará jalonado principalmente por las actividades relacionadas con la salud, “en línea con el incremento esperado en el uso de los servicios, los procedimientos de pruebas y tratamientos del virus”.
PIB de Colombia creció 0,4 % en primer trimestre
Así las cosas, los sectores que terminarían el año con cifras rojas serían 10, nueve más que en el PIB de 2019 cuando el único que presentó datos negativos fue construcción con -2%. Según las proyecciones de Anif, minería con -8,5% (2% en 2019) lideraría la lista de los que tendrían mayores contracciones en 2020; los menores precios del petróleo y la debilidad de la demanda externa e interna le pasarían factura a dicho renglón.
El segundo que más caería sería construcción con -8,1% (-2% en 2019), “dada la menor dinámica de las edificaciones, observándose difícilmente una reactivación de las ventas de vivienda por las reducciones en los ingresos de los hogares”, dice el estudio. Aquí se menciona que la mayor activación de las obras civiles y aceleraciones en la ejecución pública, será clave.
En su orden, las ocho restantes son: actividades de recreación con -7,4% (3,4% en 2019); actividades inmobiliarias caería a -4,6% (3% en 2019); industria lo haría en -3,9% (1,6% en 2019); comercio, transporte y turismo registraría -2,2% (4,8% en 2019); actividades financieras descendería a -2,1% (5,7% en 2019); comunicaciones terminaría en -1,8% (1,7% en 2019); actividades empresariales cerraría el año en -1,3% (3,7% en 2019) y por último, electricidad, gas y agua arrojaría un dato de -0,6% (2,8% en 2019).

Desde la demanda, solo el consumo del Gobierno registraría un crecimiento positivo con 2,8%, respecto al 4,3% del año pasado. Esto, teniendo en cuenta las necesidades del sector salud y las políticas fiscales de apoyo social y empresarial. No obstante, el consumo de los hogares, uno de los factores que jalonó a la economía en 2019, se contraería a -2,8%, dato que fue de 4,5% el año pasado.
La inversión también caería pasando de 4% en 2019 a -8,5% en 2020, “en línea con el menor dinamismo de los proyectos productivos y la debilidad del sector de la construcción”, destaca Anif. En el frente externo, estiman descensos en las importaciones y exportaciones con cifras de -11,3% (8,1% en 2019) y -10,6% (2,6% en 2019), respectivamente.
¿Urgen reformas estructurales? De acuerdo con el centro de estudios económicos, sí. Aseguran que el país necesita consolidar un sistema fiscal más robusto en el que el recaudo tributario se acerque al registro de pares regionales que se encuentra entre el rango de 16%-19% del PIB, cifra que para Colombia ha sido en promedio de 14%. En el frente laboral, será necesario disminuir la informalidad, lo cual “requerirá de medidas (muchas veces impopulares), como la reducción de las cargas no salariales”, concluye Anif.