Según una encuesta del Observatorio Pulso de Consumidor de Sinnetic, el impacto sería más alto en los menores de 30 años.
En marzo, con apenas unos días de confinamiento, de acuerdo con datos del Dane, se destruyeron 1,6 millones de empleos ubicando la tasa en 12,6%, incrementando la inactividad. Estos datos, empezaron a arrojar el impacto de la crisis que ha generado el virus en el mercado laboral y por ende en la economía.
En una encuesta reciente del Observatorio Pulso de Consumidor de Sinnetic con apoyo de otras firmas como la Universidad del Rosario, se reveló el 32% de los colombianos cree que puede perder su trabajo como consecuencia de la crisis que ha traído consigo la covid-19, este porcentaje se incrementa al 38% en las personas menores de 30 años.
En marzo, el desempleo en Colombia fue de 12.6 %
Entre los empleos más vulnerables en esta cuarentena, el estudio arrojó que se encuentran los asociados con la venta de vehículos; el cuidado de niños; las artes, el diseño, la actuación y la música; los servicios domésticos y las aerolíneas. Mientras tanto, como ya se ha mencionado en otros análisis, los de menores riesgo son los trabajadores del agro, fábricas de alimentos, salud, supermercados, hipermercados y periodismo.
De acuerdo con Gabriel Contreras, CEO de Sinnetic, aunque los próximos empleos que se generen en el país podrían tener un mayor grado de formalidad, tendrán un mayor componente de inestabilidad elevado. “Más contratos por horas o tiempos parciales y menos contratos a término indefinido”, resaltó.
En la encuesta también se detalló que la percepción de la economía ha hecho que las personas piensen mejor sobre sus compras, en este punto, hubo incremento porcentual al comparar los resultados antes y durante la cuarentena. En este punto, los participantes del sondeo dijeron que recortarán sus gastos en ropa y calzado (76%), compra de muebles y bienes duraderos (66%), tecnología (63%), servicios públicos (39%) y arrendamientos (13%).

Fuente: Observatorio Pulso de Consumidor de Sinnetic
Siguiendo con lo anterior, el sondeo resalta que “los ítems con mayor porcentaje coinciden con los productos que estarán exentos de IVA los días 19 de junio, 3 y 19 de julio”.
Sobre los productos que encarecen la canasta familiar, se expone que los hogares colombianos consideran que esta es más costosa especialmente en frutas y verduras (84% de los entrevistados), productos de cuidado del hogar (73%), servicio público de agua (70%), mercado de despensa o granos (70%) y servicio público de luz (67%).
Ante esto, Darwin Cortés, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, explicó que “no solamente basta entender cómo los hogares cambias sus patrones de gasto, sustituyen unos
rubros por otros sino también cómo se pueden restituir o cambiar las cadenas de producción que
se han roto o debilitado”.
El docente añadió que “hay varios factores que llevan a pensar que el fortalecimiento de cadenas
más locales, al menos con respecto a la producción de alimentos puede generar varios aprendizajes.
El Gobierno ha sido lento en identificar y entender los eslabonamientos necesarios en esta y otras
industrias”.
De otro lado, se menciona que durante los dos primeros meses del año, el 43% de las personas sentía reducida su capacidad de ahorro, sin embargo, durante la cuarentena la imposibilidad de ahorrar se incrementa a 53%. A pesar de esto, la encuesta revela que el endeudamiento se mantiene estable. “Durante el primer bimestre, el 31% de los entrevistados creían que había incrementado sus deudas, mientras que durante la cuarentena la cifra se mantiene en un 30%”, concluye.