El periodo del reporte negativo en las centrales de riesgo como Datacrédito y TransUnion seguirá siendo del doble de tiempo de la mora hasta máximo 4 años.

Tras largas jornadas de discusión en la plenaria de la Cámara de Representantes este martes y miércoles, los congresistas decidieron aprobar en último debate el proyecto de ley que modifica el habeas data financiero, iniciativa conocida como ‘Borrón y cuenta nueva’ debido a la amnistía por única vez que crea para los morosos reportados en las centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion.

A pesar de las voces en contra del trámite legislativo liderado por los senadores David Barguil y Luis Fernando Velasco, este pasó los cuatro debates que requiere para tener luz verde en el Congreso. Sin embargo, dado que se trata de una reforma a la ley estatutaria de Habeas Data 1266 de 2009, esta debe ser revisada primero por la Corte Constitucional previo a pasar a sanción presidencial y convertirse en ley.

Proyecto de ley ‘Borrón y cuenta nueva’ es aprobado y pasa a conciliación

Hay que recordar que el hecho de que una persona se encuentre reportada negativamente en las centrales de riesgo por no haber pagado sus obligaciones financieras hace que dure en estas listas el doble de tiempo que estuvo en mora hasta un máximo de 4 años. Vale decir que el punto en mención no fue modificado en el proyecto de ‘Borrón y cuenta nueva’ pues además de no haber logrado el consenso de los congresistas, fue una de las solicitudes directas que hizo el Gobierno, a través del viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, durante el último debate.

En línea con lo anterior, la iniciativa proponía que fuera el mismo tiempo de la mora y máximo 2 años, que como se mencionó, no pasó. Entre los argumentos de los expertos, reiterados por Londoño ayer, era que disminuir la información con la que cuentan las entidades financieras lo que hacía, en otras palabras, era incrementar el riesgo y por ende se dificultaría el acceso al crédito. El funcionario hizo la analogía de lo descrito con la de contratar a alguien que no tuviera historial en su hoja de vida, sería más complejo asignarlo a un cargo que para una persona que sí, pues esto permite saber su experiencia y comportamiento.

Al menos 1 millón de créditos se dejarían de aprobar por la iniciativa de ‘borrón y cuenta nueva’

Una vez entendido el contexto, se deben tener en cuenta los siguientes 10 puntos clave para conocer mejor cómo funcionaría la ley, en caso de ser sancionada por el presidente, Iván Duque.

  • Aquellos que se pongan al día en sus moras durante los 12 primeros meses de vigencia de la ley y para quienes lo hayan hecho con anterioridad, tendrán una amnistía por única vez. Vale aclarar, que así se pongan al día no saldrán de la lista inmediatamente, sino que deberán continuar en estas al menos 6 meses, sin embargo, es un tiempo menor al que rige actualmente.
  • Lo anterior es distinto para los estudiantes. Durante la amnistía (12 primeros meses de entrada en vigencia la ley) el proyecto hace énfasis en las personas que tengan créditos educativos con el Icetex, podrán salir del listado negativo de manera inmediata si se ponen al día con sus pagos.
  • Como ya se había dicho, el tiempo del reporte negativo en las centrales de riesgo será del doble del tiempo de la mora y hasta máximo 4 años.Sigue como antes, sin modificaciones.
  • Las personas que tengan una deuda de bajo monto, menor al 15% del salario mínimo (menos de $131.670 actualmente), tendrán que ser comunicadas dos veces en días distintos antes de ser reportadas por el no pago. Con esto se busca darle tiempo para cancelar su deuda.
  • Una vez eliminado el reporte negativo, la calificación crediticia del usuario deberá normalizarse de inmediato. Hoy en día, si alguien se encuentra en mora su calificación baja y aunque pague es complejo que esta aumente.
  • La consulta de información crediticia será gratuita para el titular siempre y en todos los canales, y no disminuirá la calificación.
  • La información de la historia crediticia en bases de datos no podrá usarse para tomar decisiones como el otorgamiento de empleo, ni para otros fines diferentes al análisis de riesgo.
  • Se protege a las víctimas de suplantación personal. Saldrán del reporte negativo quienes comuniquen esta situación y aporten las pruebas a la entidad financiera o establecimiento de crédito.
  • El historial crediticio de las personas naturales y jurídicas se mantiene, tanto para las personas con buenos hábitos de pago como para las que no los tienen.
  • Los pequeños productores, jóvenes y mujeres rurales y víctimas del conflicto armado -definidas por Finagro- que paguen la obligación vencida de créditos agropecuarios saldrán inmediatamente del reporte negativo.

Otro de los aspectos clave que quedaron en el proyecto tiene que ver con el artículo 12 aprobado ayer. Con este se busca que a partir de la entrada en vigencia de la ley, el Gobierno Nacional fortalezca la estrategia integral de educación económica y financiera en la población estudiantil.