En la jornada de ayer esta subió 39,53% y cerró con un precio de $120.
Este viernes se cumple una semana desde que la acción de Avianca salió de la canasta Colcap, tras haber permanecido en ella nueve años. Para ser más específicos, esta fue emitida el 14 de marzo de 2011, e ingresó al índice tras el rebalanceo que comenzó a regir desde octubre del mismo año.
El precio de emisión con el que arrancó en 2011 fue de $5.000, y cerró su ciclo en el Colcap el 22 de mayo del año en curso con un valor de $30. Es decir, su variación durante este periodo fue de -99,4%.
Después de caer 62,50% el viernes pasado ($30), este martes la acción registró un aumento de 186% con un precio de cierre en $86, ayer esta subió 39,53% y su valor se elevó hacia los $120, liderando el listado de las de mayor variación positiva en la jornada de este miércoles.
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntarse qué pasará con la acción de la compañía aérea de ahora en adelante y cómo explicar sus variaciones de las últimas jornadas. Vale recordar que la firma anunció el pasado 10 de mayo su intención voluntaria de acogerse al Capítulo 11 del Código de Bancarrota de Estados Unidos, con el fin de preservar y reorganizar sus negocios. Así mismo, hay que tener en cuenta que la Bolsa de Nueva York comunicó que no solo se suspendería la negociación de la acción de Avianca Holdings, sino que entró en el proceso de desliste.
Avianca se acoge a ley de bancarrota en Estados Unidos
Según explicó Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, actualmente quienes están negociando la acción de Avianca son inversionista especulativos, “es retail, el promedio de negociación por inversionista es muy bajo. Eso es lo que está moviendo la acción, ha sucedido en varias ocasiones y seguramente va a seguir sucediendo la especulación”.
El experto agregó que debido a que la firma entró en el Código de Bancarrota de EE.UU., eso hace que se impida una formación de un precio justo en el activo. “Hay ausencia de criterios ciertos y objetivos que permitan inferir cuál va a ser el futuro de la compañía. Ahora no se están dando compras estructurales en la acción porque la firma va a restructurarse”, añadió.
Por su parte, Laura López, analista de renta de variable de Acciones & Valores, comentó que teniendo en cuenta el valor de inicio de año de la acción con máximos cercanos a $2.100, “podemos ver que ha sido el impacto del virus el que jalonó el precio hacia abajo y posteriormente este anuncio (salida de índices como el Colcap y de la Bolsa de Nueva York) el que terminó de consolidar esta caída de la acción“.
Además, explicó que más allá del riesgo que asumiría el inversionista al comprar la acción ahora, con un precio tan bajo, esperando que el proceso de reorganización sea exitoso más adelante, aún si este saliera bien, López dijo que “es importante tener en cuenta que la ley panameña a la que se acoge la prioridad de los pagos a los acreedores de la compañía deja en último lugar a los accionistas;es decir, en el caso en que Avianca empiece a pagar a sus acreedores, los últimos serían los accionistas. En este sentido, la persona que invierta en la acción está asumiendo un riesgo de perder toda su inversión”.
Respecto a qué haría que la acción presente una mejora, la analista dijo que un avance positivo sería una noticia que dijera que el comité que se designó para hacer el proceso de restructuración de la firma está siendo adaptado rápidamente, que se lograron acuerdos beneficiosos para la compañía, eso podría generar optimismo en los compradores y operadores del mercado, podría respaldar compras y en consecuencia resultaría favorable para el precio de la acción, complementó López.
Sin embargo, “considero que niveles arriba de los $300 son muy complejos aunque no se podrían descartar por la volatilidad que se ha visto, pero sería algo más especulativo“, detalló la experta de Acciones & Valores.
¿Cuáles son las acciones más perfiladas a reemplazar a Avianca en el Colcap?
De acuerdo con un reciente informe de Casa de Bolsa, las más perfiladas son Grupo Bolívar (-0,466), ETB (-0,470) y Terpel (-0,531). La firma explicó que “que hasta el día 15 del mes de julio de 2020, la función de selección de cada especie varía, de acuerdo a los parámetros que la definen (frecuencia, rotación y volumen)”.
De otro lado, comentó que desde el 26 de mayo de 2020 hasta el próximo rebalanceo del Colcap, que se llevará a cabo el 31 de julio de 2020, el índice contará con 19 emisores y 23 acciones en su canasta. A su vez, recordó que según la metodología del índice, la canasta estará compuesta por mínimo 20
acciones de 20 emisores diferentes. “En ese sentido, en el rebalanceo del 31 de julio se remplazará a la acción preferencial de la aerolínea por la acción de un nuevo emisor”.