Desde que se realiza la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) para el mercado laboral en 2001, esta ha sido la tasa más alta en abril.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reveló que para el mes de abril, el de mayor días de confinamiento en el país desde que llegó la pandemia, fue de 19,8%, un aumento anual de 9,5 puntos, pues para el mismo mes de 2019 fue de 10,3%. Esto significó una reducción de 5,37 millones de personas ocupadas, pasando de 21,9 millones en abril de 2019 a 16,5 millones en el mismo mes de 2020.
Además el Dane informó que la población desocupada pasó de 2,5 millones en abril de 2019 a 4,08 millones en el mismo mes de este año, lo cual representó un incremento de 1,5 millones de personas en esta condición. Respecto a la población inactiva, esta pasó de 14,8 millones en el cuarto mes del año pasado a 19,1 millones en el mismo periodo de 2020; es decir, esta se incrementó en 4,3 millones de personas.
Según explicó Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, de los 5,4 millones de personas que perdieron su ocupación, se registró 1 millón de personas menos en ocupación en la industria manufacturera, 943.000 en comercio y reparación de vehículos y 806.000 menos en actividades artísticas y de entretenimiento. Además dijo que de los renglones que analizan, solo hubo incremento de 9.000 personas ocupadas en el área de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos.
Ninguna ciudad presentó reducción en la tasa de desempleo en el trimestre móvil febrero-abril de 2020. Las de mayores niveles registrados para el periodo en cuestión fueron Neiva con 25,8%, Ibagué con 25,1% y Armenia con 24,1%. La más baja fue en Cartagena con 11,7%, resaltó Oviedo. En el caso de Bogotá, este fue de 14,5%.
El Director también comentó que para el total nacional, en abril de 2020 la tasa de desempleo fue de 23,5% para las mujeres y de 17,3% para los hombres. Mientras tanto, en el mismo periodo de 2019 estos datos fueron de 13% y 8,4% para las mujeres y hombres, respectivamente.

Ejemplos para entender mejor las cifras
Oviedo citó algunos ejemplos para que se pueda entender mejor la metodología de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) que arroja los datos del mercado laboral. Explicó que se debe tener en cuenta que para ser clasificado como desocupado hay que cumplir tres criterios: no estar ocupado en la semana de referencia que lo llaman para el sondeo; haber hecho diligencias para encontrar empleo en la última semana previo a la llamada o 12 meses atrás y, por último, estar disponible para trabajar.
Previo a citarlos, vale resaltar que el Director dijo que las personas de los ejemplos, en las condiciones de marzo, dado que creían que la situación se normalizaría pronto, no estaban buscando trabajo cuando se les preguntó, razón por la cual pasaron a ser inactivos en ese mes. Sin embargo, la situación de muchos cambió y empezaron a buscar empleo y a estar disponibles para ello, lo que los hizo pasar a ser desocupados en abril.
Con base en el contexto, estos son los ejemplos: Juan, siendo mesero, al cerrarse el restaurante se quedó sin empleo desde finales de marzo. Al principio Juan esperaba a ver si a finales de abril se iba a reactivar la dinámica y no hizo diligencias para buscar empleo. Alargada la cuarentena inició contactos para la búsqueda de empleo en otros oficios. Al estar listo para trabajar, Juan ya no es inactivo, sino desocupado.
A Daniel, asesor de turismo, por la coyuntura le fue terminado su contrato en la empresa donde trabajaba. Una vez terminado su contrato esperó unos días en marzo para ver si mejoraba la situación, pero dada la ampliación de confinamiento, Daniel actualizó su hoja de vida y empezó a aplicar para trabajar lo más pronto posible, por lo cual, entra a ser desocupado.
Lea también: En marzo, el desempleo en Colombia fue de 12.6 %
¿Cómo le fue al indicador en marzo con pocos días de confinamiento?
Vale decir que para marzo, la tasa de desempleo en el total nacional ascendió a 12,6% y cerca de 1,6 millones de personas perdieron su ocupación, cifra alta teniendo en cuenta que para dicho mes en mención los días de cuarentena nacional fueron 7, teniendo en cuenta que esta arrancó el 25 del mes citado. Además, en ese periodo incrementó más la inactividad que el número de desocupados, razón por la cual muchos expertos esperan que los inactivos pasen a ser desempleados, impactando la tasa mucho más incluso en los meses de mayo y junio.
Para tener mayor claridad respecto al último punto en mención, cabe recordar que la población inactiva (que no están trabajando, ni buscando empleo) en el total nacional creció en casi 1,8 millones, pasando de 14,4 millones a 16,2 millones en marzo de 2019 al mismo mes de 2020, respectivamente. Por su parte, el número de desocupados se incrementó en 287.000 en marzo, lo cual hizo que la cifra cerrara con 2,96 millones de desempleados en el tercer mes del año en curso.
Respecto al incremento de los inactivos en marzo, Oviedo explicó en su momento que esto sucedió “debido a que los hogares se encuentran confinados en sus viviendas y existen restricciones a la movilidad, buena parte de esa población ocupada que disminuyó entre marzo de 2020 y de 2019 no pasa automáticamente a la desocupación sino que entra a la inactividad”.