2,75% es lo más bajo que han estado desde que se toman este tipo de decisiones (1995) en el país.
La Junta Directiva del Banco de la República anunció en su reunión de hoy que decidió recortar las tasas en 50 puntos básicos, ubicándolas en 2,75%, la cifra más baja desde que el Emisor toma este tipo de decisiones (1995). Con esta medida, se busca seguir dándole continuidad al impulso contracíclico de la política monetaria, detalló el Banco.
Vale decir que desde que llegó el coronavirus a Colombia, primer caso confirmado el 6 de marzo, el Banco Central colombiano ha venido tomando distintas decisiones para aumentar la liquidez en la economía colombiana. Entre estas medidas, el 27 de marzo, luego de casi dos años de no alterar las tasas, estas se redujeron en 50 puntos básicos (pbs), pasando de 4,25% a 3,75%. A finales de abril, el Emisor volvió a recortar los tipos 50 pbs y las dejó en 3,25%.
Lea también: Desempleo en abril: máximo histórico que llegó a 19,8% por la pandemia
Según explicó el gerente del Banrepública, Juan José Echavarría, a diferencia de las veces anteriores, en esta ocasión la decisión de reducir los tipos no fue de manera unánime, sino por mayorías. En este punto, dijo que “ya no hay consenso porque algunos miembros de la Junta plantean que el ritmo de disminución debe cambiar”.
En línea con lo anterior, vale detallar que “la decisión de reducir la tasa de interés en medio punto porcentual contó con la aprobación de 5 miembros de la Junta. Los restantes votaron por reducirla en un cuarto de punto porcentual”, comentó el Gerente.
Respecto hasta qué niveles van a llegar en la disminución de los tipos, Echavarría explicó que eso depende de la información que tengan sobre lo que esté pasando en la economía con los mercados financieros, bancos, el PIB y la inflación.
Según informó el Emisor, la reducción de 50 puntos básicos en las tasas, tras la reciente reunión, tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:
- En abril la inflación se ubicó en 3,5%, el promedio de los indicadores de inflación básica en 2,9% y las expectativas de inflación continuaron reduciéndose como reflejo de una demanda agregada débil, del deterioro del empleo y de la presencia de excesos de capacidad productiva.
- Las revisiones a la baja del crecimiento local y global sugieren una ampliación sustancial de los excesos de capacidad productiva y mayor deterioro del mercado laboral.
- Las revisiones a la baja del crecimiento local y global sugieren una ampliación sustancial de los excesos de capacidad productiva y mayor deterioro del mercado laboral.
De otro lado, Echavarría dijo que la economía local está lejos de caer en una trampa de liquidez, “Colombia es uno de los países donde todavía tenemos campo de reducir las tasas sin estar atrapados a una tasa nominal de 0%”, agregó.
Para tener mayor claridad, vale decir que una trampa de liquidez “es una situación en donde se pierde la oportunidad de generar consumo de bienes durables y de que haya nueva inversión. A esta se llega cuando las tasas de interés son tan bajas que los agentes económicos se abstienen de tomar decisiones como comprar una casa o llevar a cabo una nueva inversión”, según explicó Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina.