Los plazos de vencimiento fueron a 2031 por US$1.000 millones y a 2051 por US$1.500 millones

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, emitió bonos globales en dólares, según informó esta tarde la cartera. “Se colocó un nuevo bono a 11 años por un monto de US$1.000 millones y otro a 31 años por un monto de US$1.500 millones”. Las tasas de interés fueron de 3,165% y 4,125%, respectivamente.

Con este movimiento, el Ejecutivo busca financiar las apropiaciones presupuestales de este año. De acuerdo con César Arias, director general de Crédito Público y Tesoro Nacional, entre los hitos de la transacción está que “la operación atrajo órdenes de compra por un total de US$13.300 millones, un nuevo récord de demanda en emisiones de bonos globales colombianos”. Además, comentó que el país continúa diversificando su base de inversionistas tanto en tipo de instituciones como en su procedencia geográfica (Estados Unidos, Europa, Asia y Latinoamérica).

Lea también: Bogotá emitió bonos por $600.000 millones para atender crisis del Covid-19

Vale recordar que a finales de enero del año en curso, el Gobierno colocó bonos soberanos a 10 años por un monto de US$1.543 millones y otros con vencimiento a 2049 por US$300 millones, “cubriendo la mayor parte del plan de emisiones externas de 2020 a condiciones favorables de mercado”, informó en su momento el Ejecutivo. Con estos recursos, el Gobierno había completado su financiación prevista para este año por esa vía.

Sin embargo, dado que el coronavirus y el choque de los bajos precios del petróleo han afectado a la economía colombiana, la nueva emisión de bonos globales se haría en línea con el anuncio que hizo recientemente el país mediante el Comité Consultivo de la Regla Fiscal, el de ampliar el espacio del déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) para este año, el cual se ubica en 6,1% del producto interno bruto (PIB). Vale mencionar que previo la crisis, se estimaba que el déficit fiscal pasaría de 2,5% en 2019 a 2,2% en 2020.

Hay que decir que, por primera vez en la historia de la regla (2012), el Comité permitió que se activara la cláusula del gasto contracíclico mencionada en la Ley de la misma, permitiendo de esta manera hacerle frente a los gastos extraordinarios que se derivan de la emergencia sanitaria y económica, además de la reducción que se prevé en el recaudo tributario este año.

Lea también: Colombia podrá tener un déficit fiscal de 6,1 % en 2020 por coronavirus

Debido a la incertidumbre de la duración de los choques descritos, principalmente el de la pandemia, el Comité en abril había dado un dato estimado del déficit para este año el cual inicialmente era de 4,9% como proporción del PIB, pero como ya se mencionó este se amplió al 6,1% en la reunión de mayo, puesto que, además de otros indicadores, se prevé una contracción de la economía colombiana de 5,5% en 2020.

En este punto, también cabe mencionar que de acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, la deuda bruta del GNC podría elevarse por encima del 60% como proporción del PIB este año. Previo a los choques citados, entre las expectativas que tenía la Cartera en febrero, presentadas en el Plan Financiero, era que los niveles de la deuda del GNC pasarían de 51,2% del PIB en 2019 a 51,6% este año, estimaciones de al menos 8 puntos porcentuales por debajo de como realmente cerraría en 2020.