En Bogotá, Claudia López amplió la cuarentena hasta el 15 de junio.

Este lunes se da inicio a un nuevo ciclo del aislamiento preventivo en el país que va hasta el 1 de julio, ordenado por el presidente Iván Duque. Esta quinta ampliación de la cuarentena se da en momentos en el que el país se acerca a los 30.000 contagios y a las 1.000 muertes por el coronavirus.

El presidente Duque amplió el aislamiento, pero continuó con las medidas que había anunciado como la apertura gradual y protocolos de centros comerciales, comercio al por mayor y al por menor, peluquerías y los llamados servicios profesionales, entre otros. En total, son 43 excepciones que hay en el decreto de la ampliación de la cuarentena en el país.

Llamar cuarentena a una mayor amplitud confude y no cuida: Claudia López

Para precisar, el Gobierno Nacional dio vía libre a que los centros comerciales puedan empezar a funcionar con estrictas medidas de bioseguridad, así como con el aforo máximo del 30 por ciento, al igual que el comercio al por mayor y al por menor. También, abrió la puerta a que museos y bibliotecas pudieran abrir. Sobre los niños no hay cambios, los mayores de de 6 años podrán salir media hora al día y los adultos mayores de 70 años seguirán en aislamiento tampoco podrán funcionar de manera presencial los colegios y las universidades, y están restringidos los vuelos nacionales e internacionales.

No obstante, los alcaldes y los gobernadores son los que determinan la gradualidad de estas medidas. En el caso de Bogotá, la alcaldesa Claudia López amplió la cuarentena tal como se estaba aplicando en la ciudad hasta el 15 de junio. De igual manera, este lunes se cierra la localidad de Kennedy, donde hay casi 3.000 casos, triplicando el número de contagios que hay en otras localidades de la ciudad.

“Bogotá continuará con las condiciones de aislamiento preventivo obligatorio que tiene actualmente, sin la apertura de nuevos sectores hasta el 15 de junio. En este tiempo reforzaremos todas las acciones en salud y prevención que permitan reducir el riesgo de contagio”, señaló la alcaldesa. De esta manera, López descartó el funcionamiento gradual de centros comerciales o de comercios como peluquerías y otras actividades.

La situación en Cali y Cartagena

En Cali, la tercera ciudad más poblada de Colombia con 2.2 millones de habitantes que reporta más de 2.400 casos positivos y 105 muertos por COVID-19, se cerró la principal central de venta de alimentos que se convirtió en un foco de contagio, mientras se aumentarán las pruebas diagnósticas y la entrega de ayudas para las personas pobres que deben permanecer en confinamiento.

En Cartagena, el principal balneario turístico del país sobre el Mar Caribe que registra 2.650 casos y 126 muertos, se restringió el acceso a la principal plaza de mercado de la ciudad y se aumentaron los controles a la movilidad.

Las restricciones para Bogotá, Cali y Cartagena contrastan con la flexibilización en Medellín, que permitió la reapertura de algunos centros comerciales con altas medidas de seguridad.

La cuarta economía más grande de América Latina se ha visto afectada por las medidas de aislamiento que han reducido su actividad productiva y aumentado el desempleo, a lo que se suma la caída de los precios del petróleo, su principal fuente de ingresos por exportaciones.

En virtud del alivio a las restricciones, el Gobierno anunció que se permitirá a los niños entre dos y cinco años salir de casa durante 30 minutos tres veces por semana, al igual que a los adultos mayores de 70 años.

A los jóvenes entre seis a 17 años se les permitirá salir hasta una hora tres veces por semana, mientras que los adultos menores de 70 años podrán salir dos horas diarias.

*Con agencia Reuters