Desde el sábado 30 de mayo se empezaron a desembolsar los recursos. La convocatoria para aplicar a la medida cerró el 29 del mes en mención.

El Gobierno Nacional anunció a inicios de mayo, dos meses después de haberse confirmado oficialmente el primer caso de coronavirus en el país, que tras haber puesto a disposición de las empresas líneas de garantías de crédito para que estas tuvieran liquidez y mantuvieran el empleo, había tomado la decisión de subsidiar lo correspondiente a un 40% del salario mínimo, es decir, $351.000 por empleado.

Este beneficio aplicará para aquellas firmas que hayan sufrido una disminución del 20% en sus ingresos por la crisis. Además, según el Ministerio de Hacienda, la medida no solo se dirige a personas jurídicas, sino también a naturales que tengan al menos tres empleados.

Lea también: Estas son las reglas del Gobierno para financiar nóminas

Desde el 22 de mayo hasta el 29 del mismo mes en mención, las entidades financieras recibieron las postulaciones al Programa Apoyo al Empleo Formal (Paef). Desde el pasado sábado 30 de mayo, se empezaron a realizar los giros correspondientes a la primera transferencia del Paef, los cuales se espera continúen realizándose durante los primeros días de junio y beneficiar a más de 6 millones de trabajadores, en un periodo de tres meses.

A través de la resolución 1195 del 30 de mayo, el Minhacienda informó que ese día, el primer giro fue de $30.259 millones a través de seis bancos. Lo anterior se desagrega así:

  • Bancolombia: $27.794.286.000
  • Bbva: $1.142.154.000
  • Banco Caja Social: $906.282.000
  • Davivienda: $341.523.000
  • Banco GNB Sudameris: $71.253.000
  • Itaú: $4.212.000

Por su parte, en el segundo giro, del cual se entregan detalles mediante la resolución 1196 del mismo sábado en mención (30 mayo), el valor de este fue de $29.012 millones a través de 15 entidades. Estos se componen de la siguiente manera:

  • Davivienda: $7.603.362.000
  • Banco de Occidente: $4.568.616.000
  • Bbva: $4.329.936.000
  • Av Villas: $3.160.404.000
  • Banco de Bogotá: $3.052.998.000
  • Banco Caja Social: $2.804.841.000
  • Bancolombia: $2.043.873.000
  • Banco Cooperativo Coopcentral: $710.775.000
  • Banco GNB Sudameris: $309.231.000
  • Itaú: $237.978.000
  • Bancoomeva: $112.320.000
  • Banco Falabella: $50.193.000
  • Banco Serfinanza: $15.093.000
  • Banco Compartir: $7.020.000
  • Banco Finandina: $5.967.000

Lea también: Empresas a las que les subsidien nóminas no podrán hacer despidos

Ambos giros totalizan hasta el momento $59.272 millones. De otro lado, según detalló el Ministerio de Hacienda en ambas resoluciones, “los recursos serán consignados en la cuenta del Banco de la República que la entidad financiera indique en la cuenta de cobro”. Además, dice que cada entidad financiera deberá expedir una certificación, suscrita por su revisor fiscal, donde acredite, una vez realizada la respectiva dispersión de recursos, el valor total abonado a los beneficiarios del programa.