Entre las proyecciones ajustadas para 2020 que se presentarán a mitad de año está una inflación de 2,4% y un precio del barril del Brent a US$36,8. Antes estas eran de 3,1% y US$60,5, respectivamente.

A comienzos de año, el Ministerio de Hacienda, como es usual, publicó el Plan Financiero donde hacía las cuentas de cómo le iría a la economía colombiana en los principales indicadores durante este año, previo a que llegara el coronavirus y empezaran a caer los precios del petróleo, choques que se espera lleven a la economía a datos negativos.

Algunas de las estimaciones que el Gobierno tenía al inicio de año, antes de la crisis, era: PIB de 3,7%; inflación de 3,1%, precio del Brent, referencia para Colombia, de US$60,5 por barril y una tasa de cambio de $3.320.

Lea también: Las cuentas del déficit fiscal y la deuda que tendremos que pagar

Ahora bien, como se mencionó, la coyuntura hizo que el Gobierno cambiara sus proyecciones. Sin embargo, según le confirmaron fuentes del Minhacienda a Forbes, los aprobados por el ministro, Alberto Carrasquilla, por lo pronto son los que tienen que ver con los indicadores macroeconómicos, mientras tanto los relacionados a los fiscales aún se encuentran en revisión.

Sobre este último punto, de acuerdo con las fuentes, el déficit fiscal se podría elevar más allá del 6,1% anunciado en mayo por el Comité Consultivo de la Regla Fiscal para este año. Además, la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) rondaría los niveles de 63% como proporción del PIB.

Lea también:Colombia podrá tener un déficit fiscal de 6,1 % en 2020 por coronavirus

Así las cosas, las nuevas estimaciones que tiene el Ministerio y se espera actualice y presente a mediados de este mes en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) son los siguientes: PIB de -5,5% (como lo anunció en mayo el Comité Consultivo de la Regla Fiscal), inflación de 2,4%, precio del Brent por barril a US$36,8 y una tasa de cambio promedio a $3.960.

Como se había descrito inicialmente, aún hace falta que el equipo técnico del Ministerio termine de definir cómo creen que terminarán los indicadores fiscales este año, entre los cuales están los gastos e ingresos, que se han visto afectados, principalmente por los choques del confinamiento a raíz de la pandemia y los bajos precios del petróleo.