El líder de esa organización, Chris Anderson, revela los cinco consejos que les entregan a los ponentes antes de una charla.

*Esta es una adaptación del artículo ‘5 Public-Speaking Tips TED Gives Its Speakers’, escrito por Carmine Gallo para Forbes US.

En su nuevo libro, ‘TED Talks’, el líder de esa organización Chris Anderson muestra a los lectores una visión tras bambalinas de algunos de los oradores que han convertido las charlas TED en un fenómeno global. A continuación, revelamos cinco consejos para hablar en público que Anderson y los organizadores de estas conferencias dan a los ponentes.

Lea también: No es tiempo de entretenimiento, es un tiempo de entrenamiento: Daniel Habif

1. Mantener el contacto visual desde el primer momento

“En TED, nuestro principal consejo para los ponentes es mantener un contacto visual regular con los miembros de la audiencia”, escribe Anderson. Los speakers deben generar confianza si quieren conectar con la audiencia.

“Los grandes speakers conocen la manera de conectar rápidamente con su público. Ésta puede ser tan simple como caminar con confianza por el escenario, mirando a su alrededor, mirar a dos o tres personas y sonreír”.

3. Mostrar vulnerabilidad

“Una de las mejores maneras para desarmar al público es revelar primero tu propia vulnerabilidad”, asegura Anderson. “La vulnerabilidad es algo para ser valorado, no escondido”. Eso sí, Anderson señala que la vulnerabilidad no significa revelar demasiados detalles personales.

Es importante tener clara la intención que se esconde detrás de lo que se decida compartir con el público. “La vulnerabilidad auténtica tiene un gran poder, el exceso de detalles personales no”, escribe Anderson.

4. Hacer reír, pero no desternillarse

El humor se ha convertido en un arma secreta para muchos grandes oradores como el educador Ken Robinson. Su charla TED en las escuelas para fomentar la creatividad ha llegado a los 38 millones de visitas en TED.com.

Lea también: El reto de mantener la empatía y la productividad en épocas de crisis

La charla de Robinson es perspicaz, pero invita a la reflexión –provoca y entretiene- y esa es la fórmula mágica para ganarse a la audiencia. Según Anderson, “al público que se ríe rápidamente contigo le gustarás y estará mucho más dispuesto a tomar en serio lo que dices”. “Si puedes contar tan sólo una historia corta que haga sonreír, puedes desbloquear el resto de tu charla”, añade.

5. Aparcar su ego

Este es un gran consejo y se aplica a cualquier forma de comunicación empresarial. No seas presumido. “Nada daña más las perspectivas de una charla que el hecho de que el ponente sea un fanfarrón”, escribe Anderson. “Recuerda que el propósito de tu charla es regalar una idea, no publicitarte”.

6. Contar una historia

Casi todas las grandes charlas TED comienzan con una historia y hay una buena razón por la que lo hacen. Las historias son irresistibles. “Las historias nos ayudaron a ser lo que somos, nos encanta escuchar historias y cuentos, y probablemente ayudaron a configurar la manera en que nuestras mentes comparten y reciben información”, escribe Anderson. Las charlas que recordamos son memorables porque las ideas se presentan en forma narrativa.

Según Anderson, “las historias que pueden generar la mejor conexión son las historias personales o sobre personas cercana a ti. Cuando se habla de fracaso, torpeza, desgracia, peligro o desastre, suele ser el momento en que los oyentes pasan del interés puntual al compromiso profundo”.