Los líderes de la iniciativa la volverán a presentar en la nueva legislatura, el 20 de julio.

Foto: Minagricultura

El proyecto de ley de vivienda rural que buscaba consolidar y mejorar el hábitat, la construcción y el reconocimiento de la propiedad sobre la vivienda de interés social y prioritario fue hundido en el Congreso ayer en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

El año pasado, la iniciativa fue radicada el 30 de julio, publicada el 2 de agosto de 2019 y su ponencia de primer debate se publicó el 6 de septiembre. Este martes 2 de junio se votó en su mayoría para que no se discutiera la ponencia, razón por la que fue hundida de inmediato.

De acuerdo con Mauricio Toro, representante del Partido Verde y líder de la iniciativa, ayer con el voto de la mayoría de miembros de la Comisión Séptima se hundió “el proyecto sin permitir que se abriera el debate para oír argumentos o para permitir modificaciones y mejoras”. Además, destacó que este proyecto “buscaba cerrar las brechas que existen frente a la construcción de vivienda en la ruralidad que le permita vivir a los habitantes en condiciones de seguridad y dignidad y además mejorar las viviendas que hay”.

Lea también: Gobierno anuncia 200.000 subsidios para compra de vivienda

Por su parte, otra de las líderes de la iniciativa, la representante Juanita Goebertus, dijo a través de su cuenta de Twitter que el proyecto de vivienda rural buscaba desarrollar “el punto 1.3.2.3 del Acuerdo de Paz. Garantizaba que los recursos de la vivienda VIS no se quedaran siempre en las ciudades y tener un enfoque territorial en los diseños”.

Estos son algunos de los puntos clave del proyecto que de acuerdo con Toro, esperan volverlo a presentar en la nueva legislatura que arranca el 20 de julio.

  • Establece un enfoque territorial para tener en cuenta las particularidades propias de la región donde se construyen.
  • Prioriza las zonas del país más afectadas por el conflicto y con los niveles más altos de pobreza.
  • Promueve la búsqueda de métodos alternos de financiación por parte del Gobierno Nacional, que permitan aumentar la construcción de viviendas sociales rurales.
  • Promociona la vivienda rural como unidad de producción: las casas deben ser pensadas para apoyar el desarrollo de actividades agrícolas de manera eficiente.
  • Reconoce la existencia de las viviendas construidas por los habitantes rurales para agilizar los trámites de mejoramiento.
  • Busca la sostenibilidad ambiental y eficiencia en la ejecución, garantizando menores costos en el proceso de construcción.

Vale decir que de acuerdo con la última información del Dane a 2018, el 81% de los hogares ubicados en los centros poblados y rural disperso se encuentra en déficit habitacional, de estos, el 57,2% presenta déficit cualitativo y el 23,7%, cuantitativo. La entidad además detalla que en estas zonas se contabilizan 2,9 millones de hogares.

Lea también: Entérese cómo acceder a los subsidios de vivienda

En su momento, el Ministerio de Vivienda, informó que entre las iniciativas legislativas que estaban liderando y apoyando se encontraba la de vivienda rural. Ante esto había comunicado que era necesario entender que la realidad de cada territorio es distinta. Del proyecto había destacado que se incorporan como principios rectores de la formulación de la política pública el enfoque territorial, la participación y la excepcionalidad del reasentamiento. Además comentó que “se faculta al Gobierno Nacional para incluir dentro de la formulación de la política de vivienda de interés social y prioritario rural, los mecanismos de promoción del crédito hipotecario y de leasing habitacional”.