La iniciativa fue aprobada en la Comisión Sexta de Senado ayer y quedó a un debate de convertirse en Ley.

Datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) arrojan que en Colombia, para el trimestre móvil enero – marzo de este año, la tasa de desempleo se ubicó en 20,5%. Con este número, el país tiene 1,4 millones de jóvenes entre 14 y 28 años en condición de desocupados, según la entidad.

En el periodo descrito, la tasa de desempleo para las mujeres fue de 26,8%, mientras que para los hombres fue de 16%. Estos datos para el mismo lapso del año pasado fueron de 25,7% y 14,8%, respectivamente.

Lea también: ¿Cuáles son los retos de los recién graduados en medio del coronavirus?

Entre las iniciativas legislativas que pretenden aportar al mercado laboral juvenil en Colombia está el proyecto de ley de inserción laboral para jóvenes, conocido como ‘ley de pasantías’. Este fue aprobado ayer en la Comisión Sexta de Senado y quedó a un debate de convertirse en Ley de la República. Algunos de los puntos clave de este es que busca que las prácticas, pasantías, judicaturas, contratos laborales y participación en grupos de investigación sean tenidas en cuenta como experiencia laboral.

Otros puntos clave del proyecto:

  • Genera más incentivos y oportunidades para la juventud del campo, puesto que mínimo el 10% de los créditos, programas y apoyos dirigidos para la agricultura y la pesca serán destinados a los proyectos desarrollados por jóvenes rurales.
  • Crea el Observatorio Nacional de la Juventud que permitirá recopilar, diagnosticar y evaluar las estadísticas relacionadas con jóvenes del país, para analizar y construir políticas públicas orientadas a su crecimiento y desarrollo social.
  • Se desarrollarán políticas públicas que beneficiarán a miles de jóvenes entre 18 y 28 años que tendrán más oportunidad de conseguir empleos y mejores oportunidades con el desarrollo rural.

Lea también: ¿Cuáles son las salidas para disminuir el alto desempleo en el país?

De acuerdo con el representante Erwin Arias, coautor del proyecto liderado por Cambo Radical, la iniciativa responde a las necesidades expresadas por los jóvenes de Colombia, en especial, en temas relacionados con el desempleo, desarrollo rural y evaluación de políticas publicas dirigidas a esta población, problemáticas que se han agravado debido a la emergencia generada por la pandemia covid-19.