Para el dato mensual la expectativa de los analistas consultados por Forbes es de 0,04%.

Uno de los primeros efectos que se empezaron a sentir por el confinamiento decretado a finales de marzo debido a la pandemia, se vio reflejado en las compras impulsadas por el pánico al desabastecimiento, lo cual de cierta medida hizo que la inflación se viera impactada al alza, respecto a las expectativas del mercado para ese mes (aunque solo recogió pocos días de cuarentena).

En el periodo en mención, el Índice de Precios del Consumidor (IPC) fue de 0,57% mensual y de 3,86% anual, según el Dane. Mientras tanto, en la encuesta de expectativas de analistas económicos realizada por el Banco de la República para el mes de referencia se preveía en promedio:0,45% mensual y 3,49% anualizada.

Lea también: En abril, la inflación cayó a 3,51 % por coronavirus

Por su parte, para los datos de abril, mes con más días de confinamiento en el país, la inflación anual llegó a 3,51% y la mensual fue de 0,16%. En ese momento, los expertos consultados por el sondeo del Emisor esperaban lo siguiente: 0,33% mensual y 3,43% anual en promedio.

Aunque aún no se conocen los datos de la inflación de mayo (se compartirán esta noche), los expertos consultados por Forbes (Banco de Bogotá, Bbva, Bancolombia y Corficolombiana), esperan en promedio que el indicador se ubique en 0,04% mensual y 3,24% anual. En el caso de la encuesta de analistas realizadas por el Banrepública se prevé un 0,13% mensual y 2,89% anual en promedio.

Lea también: Inflación de marzo: la incertidumbre sobre la pandemia

Lo que motivaría el dato de inflación de mayo

Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, quien espera un 0% en la variación mensual de mayo y de 3,2% anual, dijo que ven un buen comportamiento generalizado. Agregó que se verían “resultados favorables del lado de la energía, vemos que a diferencia de los meses previos esta bajó un poco a nivel nacional; tenemos todavía un ajuste rezagado de la gasolina, aún está por verse porque las estaciones no han ajustado sus precios. Está el congelamiento de arriendos, eso ayuda bastante al dato y en el lado de alimentos vemos un mejor comportamiento, los meses previos habíamos tenido variaciones de 2% y este mes nuestra expectativa es cercana a 0,5%”, explicó.

Para José Ignacio López, jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, que espera unos datos similares a los del Banco de Bogotá, el IPC estaría impulsado por presiones a la baja en todos los grupos que la componen. “La inflación de alimentos que venía presionando al alza también retrocedería, como consecuencia de la estabilización en la demanda de varios productos”, agregó.

Lea también: Subsidio a la nómina se amplía, cubrirá cuatro meses: Minhacienda

Por su parte, Alejandro Reyes, economista principal de Bbva Research, comentó que esperan una inflación de 0,17% lo que implica un 3,37% para la variación anual. Así mismo, aseguró que el indicador se está moderando porque “todavía estamos observando algunos efectos de las medidas recientes del gobierno en cuanto a IVA, impoconsumo y subsidios, que se han observado en marzo, abril y podría seguir teniendo algún efecto en mayo y posiblemente en junio con las más recientes medidas”.

En contraste a lo anterior, Reyes explicó que los alimentos siguen siendo los que impulsan la inflación, en menor proporción que en meses previos, pero sigue siendo dónde se concentra la demanda de los hogares en estos días.

Vale decir que la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, espera una inflación mensual de -0,01% y 3,17% anualizada. “Esta lectura sería la más baja para el mes, ya que, el
promedio de la última década ha presentado una inflación mensual de 0,33% (…) dentro de nuestra estimación contemplamos un balance mixto para los principales rubros del índice”, detalla un informe de la firma.