Según el más reciente informe de la entidad multilateral, la economía colombiana disminuiría a -4,9%. En abril se estimaba que esta caería a -2%.
En su más reciente informe de perspectivas económicas, el Banco Mundial (BM) informó que la economía de América Latina se contraerá hacia niveles de 7,2% debido a las perturbaciones originadas por la pandemia, este dato es mayor respecto a las previsiones de abril donde se esperaba una caída de 4,6% en 2020.
La contracción estimada para la región “constituirá una recesión mucho más profunda que las causadas por la crisis financiera mundial de 2008-09 y la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980”, dice la entidad multilateral. De hecho, señala, sobre una base del PIB per cápita, la contracción global será la más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.
Según informó el Banco Mundial, las economías de la región que verían una mayor contracción este año son: Perú (-12%), Brasil (-8%), México (7,5%), Ecuador (-7,4%) y Argentina (-7,3%). Respecto a la economía colombiana, se espera que esta caiga a niveles de 4,9%, vale mencionar que en el informe de abril, se proyectaba que caería -2% en 2020. También espera que Colombia crezca a 3,6 % en el 2021.
Así mismo, comunicó que la economía global se reducirá 5,2% este año, siendo este último dato, la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita.
60 millones de personas caerán en extrema pobreza en el 2020: Banco Mundial
Según explicó el BM, a raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7% en 2020. “Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (Meed) se contraigan un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año”, resaltó.
De acuerdo con Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, “no existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad”.
Latinoamérica afronta un mes crucial para frenar la pandemia: experto OPS
Sobre lo que viene para la región
Para el Banco Mundial, la expansión de la informalidad en Latinoamérica será uno de los obstáculos para los esfuerzos que se quieran hacer sobre la cobertura de asistencia social para frenar el impacto de la pandemia.
De igual manera, el informe señala que los programas que se han desarrollado para aliviar la pobreza y la desigualdad pueden estar en riesgo con el coronavirus. “Al aumentar los niveles de deuda de los gobiernos en 2020 puede aumentar la vulnerabilidad y la presión sobre el sector financiero”, señala el informe del Banco Mundial.
Así mismo, se afirma que la demanda al turismo y entretenimiento va a ser más lento para recuperar incluso después de que la pandemia se desvanezca.