Con esto se busca reconocer el proceso que ya inició la firma en Estados Unidos y extender las decisiones a los bienes y acreedores ubicados en el país.
A finales de mayo se conoció que la compañía Latam Airlines y sus filiales en Estados Unidos, Chile, Perú, Ecuador y Colombia se acogieron al Capítulo 11 de la ley de bancarrota en Estados Unidos como consecuencia de las afectaciones económicas que les ha traído consigo la pandemia del coronavirus. Esto, con el fin de reorganizar su deuda.
En este sentido, según informó la Superintendencia de Sociedades esta tarde, el pasado 4 de junio la entidad recibió la solicitud de reconocimiento del proceso extranjero de reorganización voluntaria de la compañía aérea y algunas de sus filiales que se está tramitando ante el Tribunal de Nueva York Distrito Sur en los términos del Capítulo 11.
Lea también: Aerolínea Latam anuncia 1.000 nuevos despidos en Colombia, Chile y Perú
Para dicho trámite, la Supersociedades comunicó que actúa como Juez del proceso de insolvencia no principal. En otras palabras, con este proceso se busca “reconocer el proceso extranjero y hacer extensibles las órdenes proferidas por el Juez del Concurso y principal de Nueva York a los bienes y acreedores ubicados en Colombia”.
Además, se explicó que entre las funciones que tiene el juez de insolvencia no principal de la Superintendencia está verificar que haya una adecuada participación de los acreedores colombianos en el proceso principal que se adelante en Nueva York.
De otro lado se recordó que el procedimiento de reorganización en Estados Unidos permite que la firma renegocie sus deudas, mientras se continúa con la operación del negocio. “Esto significa que no habrá cesación de las actividades empresariales, se pagarán las deudas pre-concursales de trabajadores y proveedores en Colombia y se mantendrán al día con las obligaciones post-concursales de trabajadores y deudores en Colombia”, detalló la Supersociedades.
Lea también: Aerolínea Latam se acoge a la Ley de Quiebras
Por último, se comunicó que las autorizaciones de los pagos de deudas pre-concursales relacionadas con proveedores y empleados, incluyendo Colombia, fueron por una suma total de US$45 millones.