El organismo prevé que en este caso, el desempleo tocaría niveles de 19,8% en el país. Para impulsar el empleo formal y el crecimiento económico se requieren impuestos de nómina más bajos, plantea.

Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) sobre las perspectivas económicas, se prevén dos escenarios de contracción de la economía global este año, debido a la alta incertidumbre que ha traído consigo la pandemia del coronavirus.

En el primero de estos, que aplica también para las previsiones por países, se contempla que no haya rebrotes, mientras que en el segundo escenario este si se tiene en cuenta y ocurriría en todas las naciones a fin de 2020.

Lea también: Banco Mundial empeora la perspectiva económica para la región: caerá 7,2% este año

Con base en este contexto, el Organismo estima que la economía global podría contraerse entre 6% y 7,6%. En la primera cifra, se recuperaría del nivel que tenía previo a la crisis a finales de 2021. En la segunda, se estima que hacia finales del otro año la economía aún estaría muy por debajo del nivel que tenían antes de la pandemia.

“Es probable que la recuperación esté llena de dudas, esta podría ser interrumpida por otro brote de coronavirus si las medidas de contención específicas, en particular, los programas de prueba, seguimiento y localización no se implementan o resultan ineficaces”, detalla el documento a la vez que recuerda que “la economía global está experimentando la recesión más profunda desde la Gran Depresión en la década de 1930, con descensos del PIB de más del 20% en muchos países durante los cierres y un aumento en desempleo”.

Lea también: Gobierno espera rebote de economía creciendo entre 5% y 6% en 2021

Estimaciones para Colombia

Teniendo en cuenta que la economía local está entrando en su peor recesión desde hace un siglo, conducida por las medidas de confinamiento necesarias para contener la propagación del virus, sumado a la contracción de la economía global, los bajos precios del petróleo y unas condiciones fiscales apretadas, en caso de que haya un rebrote, el descenso del PIB colombiano sería de -7,9%, pero si la pandemia es controlada luego de su primer brote, la caída de la economía sería de -6,1% este año.

El desempleo local llegaría a 19,8% si hay rebrote y 18%, si no ocurre. De acuerdo con el informe, la recuperación será moderada y la liderará una mejoría en el consumo del consumidor y una gradual recuperación de la inversión ayudada por unas menores tasas de impuestos corporativos introducidas en la reforma del año pasado. Sin embargo, un débil entorno externo mantendrá el comercio en niveles bajos y aumentará la vulnerabilidad de los precios de los commodities.

De otro lado, el informe de la Ocde detalla que la política fiscal de Colombia continuará apoyando los servicios públicos de salud, con el fin de que el sistema esté listo para futuros rebrotes de coronavirus. A pesar de que el espacio fiscal es limitado, más recursos públicos específicos podrían ser necesarios para apoyar la actividad económica en los sectores que más sufren las medidas de aislamiento.

“Fomentar el empleo formal mediante impuestos de nómina más bajos será clave para poner a la economía en un nivel más alto de productividad e incrementar su crecimiento”, dice la Ocde. Además, recalca que la política monetaria debe facilitarse más de ser necesario.

Lea también: 60 millones de personas caerán en extrema pobreza en el 2020: Banco Mundial

En caso de que no haya más brotes en la economía global

Para este escenario, el informe de proyecciones indica que en los países que componen el G20, la economía caería este año a niveles de -5,7% y para 2021 rebotaría a 5,5%. En el caso de las naciones que integran la Ocde la contracción llegaría a -7,5% y en 2021 crecería al 4,8%. Para la Zona Euro, el descenso sería de -9,1% este año y el siguiente registraría un rebote económico de 6,5%. Estados Unidos y Japón tendrían resultados de -7,3% y -6%, respectivamente en 2020 y 4,1% y 2,1% cada uno en 2021.

Para las naciones que no están en la Ocde la caída sería de -4,6% con un rebote de 5,6% en 2021. En este caso, para las economías emergentes de China, India y Brasil el PIB descendería -2,6%, -3,7% y -7,4%, respectivamente en 2020.

Otros indicadores como desempleo, inflación, balance fiscal y crecimiento real del comercio mundial registrarían niveles de 9,2%, 1,1%, -11,1% y -9,5%, respectivamente. Esto, si no hay rebrotes.

Lea también: Pandemia de hambre: la otra que amenaza a América Latina

Sí hay más brotes a finales de 2020 en las economías

Con este doble impacto, los países que componen el G20 presentarían descensos en sus PIB de -7,3% y en 2021 el dato sería de 3,1%. Para las naciones de la Ocde la contracción llegaría a -9,3% alcanzando registros de 2,2% el año que viene. La Zona Euro caería -11,5% en 2020 (3,5% en 2021). Grandes economías como Estados Unidos y Japón tocarían niveles de -8,5% y -7,3% este año (1,9% y -0,5% en 2021).

En las economías emergentes como China, India y Brasil las cifras serían -3,7%, -7,3% y -9,1%, respectivamente y para 2021 crecerían al 4,5%, 8,1% y 2,4%, en su orden. Los países que no están en la Ocde descenderían hasta -6,1%.

En el escenario de un rebrote en el mundo el desempleo sería de 10%, la inflación de 1,1%, el balance fiscal de -12,7% y el crecimiento real del comercio mundial de -11,4%.