Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, ha dicho que es una discusión que se debe dar, pero no para implementarla ahora.

Pese a que la discusión de implementar una renta básica en Colombia no es algo que haya nacido a raíz de la pandemia, la crisis sanitaria, ha hecho que el debate tenga mayor relevancia debido a la disminución de ingresos que han enfrentado las familias más vulnerables por el confinamiento que arrancó el 25 de marzo en todo el país.

Para entender mejor la discusión, según explicó Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral del Rosario, la renta básica “es una medida de intervención orientada a garantizar un ingreso mínimo que asegure el acceso a bienes y servicios básicos que habilita el ejercicio de derechos de ciudadanía social y que conectaría con la efectividad de la política de aislamiento preventivo obligatorio para contener la covid-19″.

Algunas de las propuestas

Al debate de esta medida se le han sumado múltiples voces de académicos, centros de estudios económicos, congresistas, expertos, entre otros. Precisamente, ayer, congresistas de nueve partidos políticos enviaron una carta abierta planteándole al presidente, Iván Duque, una propuesta para que apruebe una renta básica que cobije a 9 millones de hogares, durante tres meses, con un salario mínimo. Esto, con el fin de apoyar la reactivación económica y “aliviar la angustia de millones de colombianos”, dice la misiva.

Lea también: Hasta mayo, cerca de $7 billones se han dejado de recaudar en impuestos

El costo fiscal de la medida planteada por los congresistas se estima en $7,9 billones al mes, es decir $23,7 billones por un periodo de tres meses, equivalentes al 2,3% del PIB.

Otra de las propuestas, en esta ocasión planteada por Anif en abril, habla de una renta básica semiuniversal que como su nombre lo indica no sería para toda la población, sino para un grupo elegible por la emergencia sanitaria. “Consiste en una transferencia monetaria a los hogares pobres, pero también a aquellos que tienen alta probabilidad de caer en la pobreza”, detalló el centro de estudios en uno de sus informes.

El costo de lo planteado por Anif sería de $8 billones, se beneficiarían 17,9 millones de personas y la transferencia sería de $450.000 por única vez.

Lea también: 6 de cada 10 beneficiados de las transferencias monetarias de Bogotá son mujeres: Claudia López

Las respuestas

Este lunes, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo durante una sesión virtual del Congreso que le parece importante, como discusión del país, el futuro de la política social en Colombia. Agregó que van más de 20 años en los que se tiene conocimiento de la pobreza y cuáles son las mejores medidas frente a esto.

Aunque Carrasquilla admitió que “un siguiente paso podría ser la renta básica”, dijo que “no es algo coyuntural, sino estructural, y lo que haría es reemplazar nuestra actual política muy focalizada, donde tendríamos destinaciones y necesitaríamos una enorme capacidad de procesar datos (…), pero para allá nos tenemos que ir moviendo”.

En otro debate virtual en el Legislativo, Juan Pablo Zárate, viceministro de Hacienda, expuso que “sobre la renta mínima, creo que es una idea interesante como lo ha dicho el Ministro, pero tenemos dos restricciones para hacerlo inmediatamente. Primero, relacionada a los recursos en los montos que se han dicho, ya habíamos hablado que son $7 billones salud, tenemos que apoyar las nóminas, no podríamos hacer un esfuerzo de $18 o $20 billones adicional en la renta mínima.Segundo, tenemos problemas logísticos importantes (…) plantear una cobertura de 7 millones de personas, logísticamente, no es una alternativa en el corto plazo”.

Lea también:Primer transferencia de subsidio de nóminas benefició a 2,4 millones de personas

Respecto a qué tan cerca está Colombia de dar el paso para implementar una renta básica, Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario, dijo que “creería que estamos a medio camino. Esta coyuntura nos ha mostrado la capacidad que tenemos a través de programas ya establecidos de subsidios como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor, además de Ingreso Solidario. Sin embargo, estas políticas deben ir acompañadas de unas acciones complementarias para permitir que sean efectivas y sostenibles”.

Para Sepúlveda, es importante avanzar en mecanismos en los que ha sido difícil llegar a un acuerdo, “como una declaración de renta universal. Esto nos permite hacer un mapeo de quiénes necesitan recursos mínimos para subsistir y quiénes no. Este es uno de los retos que aún tenemos para lograr un esquema de ese tipo”.

Lea también: Gobierno adelantó la creación del Registro Social de Hogares por la pandemia

Cabe decir, que con la creación del programa Ingreso Solidario, que busca llegar a más de 3 millones de hogares que no accedían a ningún otro apoyo estatal, se ha planteado en el debate que se unifiquen los programas de transferencias monetarias con el fin de hacerlas más efectivas, y de paso, ir tras una renta básica para la población más vulnerable del país.

Respecto a este último punto, Roberto Angulo, exdirector de Familias y Jóvenes en Acción, ha manifestado en distintas ocasiones que el Gobierno ya podría dar el paso de unificar los programas de transferencias monetarias, puesto que con Ingreso Solidario ya tendría las bases de datos para hacerlo. Para Angulo, las razones por las que se podrían unificar son tres: progresividad, eficiencia en la operación y mejor comunicación al enfocarse en una sola medida.

Por último, Juan Camilo Cárdenas, exdecano de la Facultad de Economía de Los Andes, dijo que debido a la coyuntura con los programas ya creados, sumando Ingreso Solidario, “nos vamos moviendo en la dirección de transferencias cada vez mas universales”.

La sugerencia que plantea el académico al Gobierno es guardar “toda la información posible sobre las transferencias que se vienen entregando, incluyendo estas en tiempos de covid-19, para aprender después con los datos sobre los efectos netos positivos sobre el consumo, demanda y los distintos sectores de la economía”.