El Ejecutivo creó un Patrimonio Autónomo que busca promover, financiar y apoyar las iniciativas empresariales de este segmento de la población, mayormente impactado en la pandemia.
Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia.
El Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República, informó este jueves que se creó un Patrimonio Autónomo con el fin de promover, financiar y apoyar de manera exclusiva emprendimientos, formalización y fortalecimiento empresarial de las mujeres colombianas. Esto se hizo mediante el decreto 810 de 2020 expedido en la emergencia económica.
El patrimonio funcionará bajo la Vicepresidencia a través de la Consejería para la Equidad de la Mujer y tendrá el apoyo del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, este será administrado por una fiduciaria pública que será escogida en los próximos días.
Lea también: Desempleo juvenil en Colombia continúa en aumento: entre febrero y abril llegó a 22,8%
Esta iniciativa surge con el fin de hacer frente a los efectos negativos de la pandemia que ha impactado en mayor medida a las mujeres, incrementando su tasa de desempleo, cifra que para abril subió a 23,5% (1,9 millones de personas). Otra de las consecuencias de esta crisis es que pone en riesgo la estabilidad y supervivencia de sus negocios.
De acuerdo con Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, “los recursos que van a alimentar este patrimonio autónomo vienen de distintas fuentes: del presupuesto general de la Nación; de las entidades territoriales; queremos que los gobernadores y alcaldes sepan que en la medida en que nos apoyen, van a tener un multiplicador, porque van a lograr generar otros recursos, para que se inviertan en las empresas de las mujeres, en sus departamentos”.
Lea también: Desempleo en abril: máximo histórico que llegó a 19,8% por la pandemia
Ramírez además dijo que también tendrán otras fuentes que vendrán de la cooperación internacional como la banca multilateral, el sector privado, entre otros.
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, comentó que “hemos visto con preocupación que la mujer es una de las más afectadas hoy como resultado de la covid-19, por tanto, necesitamos trabajar todos, articuladamente, alrededor de la equidad de género, del empoderamiento y el liderazgo femenino”.
Impacto de la pandemia en las mujeres
Datos de la Ocde arrojan que las mujeres son mayoría en los sectores afectados inicialmente por el distanciamiento social tales como hotelería (60%), comercio (62%) y servicios de restaurante (53%).
Lea también: 60 millones de personas caerán en extrema pobreza en el 2020: Banco Mundial
Además, se debe tener en cuenta que debido al cierre de escuelas y centros de cuidado por el coronavirus, su carga de trabajo no remunerado ha incrementado. Según la Cepal, en América Latina y el Caribe, las mujeres dedican en promedio 39 horas semanales a actividades de cuidado no remunerado, mientras que los hombres dedican, en promedio, solo 14 horas.
La Cepal estima que la crisis dejará 107 millones de mujeres informales madres cabeza de familia en condición de pobreza y 82 millones en pobreza extrema a lo largo del continente.