La incertidumbre de la duración del choque de la pandemia ha hecho que el equipo técnico del Banco de la República estime un dato entre 1% y 3% este año.

La inflación mensual de mayo, por primera vez desde julio de 2018, registró niveles negativos con -0,32%, dato menor al promedio esperado por el mercado (0,13%). La cifra anualizada llegó a 2,85%.

Dicho resultado, de acuerdo con los expertos de Anif estuvo impactado por los subsidios del Gobierno en distintos renglones como la exención del IVA en planes de telefonía móvil, pero también empezó a mostrar el debilitamiento en la demanda de los hogares, dejando claro que la economía se está desacelerando. Para el centro de estudios económicos, se debe aclarar que el país no está en deflación, para ello se requeriría un periodo prolongado de inflaciones negativas.

Lea también: Gobierno amplió el pago de servicios de acueducto, alcantarillado y aseo hasta finales de julio

Para Felipe Campos, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores y Fiduciaria, gran parte de la reducción de la inflación, del -0,32%, se puede asignar a las decisiones del Gobierno como por ejemplo la exención del IVA en comunicaciones, la estabilización de arriendos, la cuarentena, entre otros elementos, los cuales “van a hacer interesante el primer semestre de 2021 porque la inflación se podría subir sin problema asumiendo que estas medidas que se han tomado no se mantienen”.

Estimaciones recientes del equipo técnico del Banco de la República prevén que la inflación se ubicaría en un rango de 1% y 3%, debido a la incertidumbre que aún hay sobre cuánto puede durar el choque del coronavirus en la economía nacional.

Lea también: La inflación anual de mayo fue menor a la esperada, cayó a 2,85% en medio de la pandemia

Pero, ¿qué pasaría si la economía cierra 2020 con una inflación por debajo de 2020? Según explicó José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, para que esto suceda la recuperación del país tendría que ser más lenta de lo esperado.

López añadió que “una inflación inferior al 2% sería un síntoma de la gravedad del choque, y en caso de llegar a ser negativa tendría un efecto muy adverso sobre el mercado laboral y el de capitales. Una deflación reduce los incentivos a contratar y a emitir deuda”.

En otras palabras, Daniel Escobar, experto de mercado, explicó que si la inflación cierra por debajo del 2% es porque los consumidores han perdido capacidad de compra más fuerte de lo pensado. “No sería una buena noticia”, agregó.

Lea también: Alivios por medidas tributarias tomadas por el Gobierno en la crisis ascienden a $10 billones

Así mismo, Escobar aseguró que un cierre de la inflación por debajo del 2%, “sin duda sería muy transitorio, pero implicaría un debilitamiento más fuerte de la economía de lo que se está calculando actualmente en el mercado. De ser así, el Banco de la República podría mantener la tasa de referencia en niveles muy bajos (2% o menos) por un periodo prolongado”.

En este contexto, vale la pena recordar que entre marzo y mayo de este año, el Banco de la República ya ha hecho una reducción de 150 puntos básicos, con lo cual la tasa se ubica actualmente en 2,75%. Para Anif, con los datos de inflación de mayo el Emisor tiene más espacio para reducir los tipos, sin embargo, considera que “serán más efectivas las medidas para proporcionar liquidez como las que se tomaron en abril, que una mayor reducción en la tasa de intervención”.

Lea también: Por primera vez en la historia, el Banrepública ubica las tasas debajo de 3%

Para tener un dato inferior al 2% al cierre de 2020, Escobar expuso que deberían suceder tres cosas: “corrección a la baja de la inflación de alimentos, estabilización en dólar para reducir futura transmisión a precios locales y debilitamiento prolongado de la demanda”.

Un informe de Casa de Bolsa dice que para que la inflación anual cierre este año entre 1% y 2%, el dato mensual promedio deberá ser cercana a cero o incluso negativa en los meses que restan del año.