Por la pandemia, el Gobierno Nacional estudia dicha medida. Para los expertos, no es una buena opción.
En días pasados se conoció que el Ministerio de Hacienda está estudiando la posibilidad de autorizar el retiro parcial de las pensiones. Es decir, permitirle a las personas que debido a la coyuntura que enfrenta el país por el coronavirus, puedan acceder a parte de su ahorro para la vejez, de una manera anticipada.
Pese a que lo anterior podría ser una buena solución o noticia para muchos en el corto plazo, los expertos han dicho que este alivio momentáneo podría convertirse en plata de ‘bolsillo’ y al final, en un problema mucho más grande en el largo plazo. Así las cosas, los analistas aseguran que más allá de la intención de esta medida, las consecuencias negativas podrían ser mayores que las positivas.
Previo a entrar en detalles, vale mencionar que este miércoles en un debate virtual con una comisión de la Cámara de Representantes, Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, dijo que “en el tema de los retiros parciales de pensiones hemos tenido muchísimos avances, no tenemos la decisión tomada todavía, pero ya se han tenido reuniones al interior del Ministerio de Hacienda, hemos hablado con los fondos de pensiones y cesantías”.
Lea también: Por la pandemia, Gobierno estudia autorización a retiros parciales de pensiones
Lo que debe saber
Jorge Llano, vicepresidente Técnico de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), explicó que las consecuencias de la medida dependerían mucho de la forma en la que esta se diseñe. Pero, “en principio es disminución del bienestar pensional de los afiliados, destrucción de inversiones de largo plazo, mas inestabilidad en materia económica, pero de nuevo la forma de diseñarlo cambia mucho los efectos y las magnitudes”, agregó.
Así mismo, dijo que se debe ver la pertinencia de la medida debido a que el país hoy en día tiene un ahorro que sí está pensado para este tipo de coyunturas laborales, las cesantías. “Si efectivamente tenemos ahí recursos importantes, por más de $16 billones (más lo que tenga el FNA), que son propiedad de más de 9 millones de colombianos, esos son los recursos que están llamados a dar liquidez si hay alguna dificultad en materia laboral”, expuso.
Llano además recordó que “las cesantías hoy se pueden utilizar por disminución de ingresos gracias a un decreto emitido en la primera emergencia económica, y también, por terminación de contrato”. Vale decir que esto, de cierta manera permite que las personas tengan un alivio al acceder a dichos recursos.
Lea también: Puntos clave para entender el decreto pensional que iba a presentar el Gobierno
Las consecuencias
Para Rodrigo Galarza, abogado experto en temas económicos y financieros, hay varias razones que catalogarían la decisión como una mala idea, sin embargo, destacó tres. La primera, “sería una medida discriminatoria porque en principio aplicaría para los ahorradores de las AFP porque es donde hay dinero. En el caso de los vinculados a cualquier fondo público como Colpensiones, por definición ahí no hay dinero, sino una contabilidad de qué se aportó y el monto de la pensión resultará de aplicar los criterios vigentes en régimen de prima media (edad, salario y semanas cotizadas)”.
La segunda razón para Galarza está relacionada a la descapitalización de las cuentas, en caso de que se permita el retiro parcial de las pensiones. Según explicó el experto, si se permitiera el retiro del 10%, 20% o 50%, “significa que ese dinero lo retiré y que la posibilidad de que yo alcancé el número de semanas y el ahorro requerido para completar una pensión, es cercano a 0”.
En línea con este punto, Oscar Becerra, docente de la Facultad de Economía de Los Andes dijo que las personas que no se alcancen a pensionar, recibirán un saldo acumulado menor en las devoluciones de aportes. “Así que van a enfrentar una mayor vulnerabilidad al final de su vida laboral. Probablemente, este último resultado implique que el Estado requiera más gasto social a futuro”, detalló.
Como tercera razón, Galarza plantea la incertidumbre en el futuro de los cientos de miles de trabajadores que al llegar a la edad de pensión no tengan con qué comer. “¿Qué va a hacer ante esto el Estado? (…) Si el Estado va a pagar las pensiones, la pregunta es cuánto nos va a costar eso y si el Ejecutivo tiene capacidad para pagarlo. La razón por la que se han hecho reformas en materia de pensiones desde los años 90 es porque sabíamos que el Estado era incapaz de asumir el pago de estas”, comentó.
Lea también: Ante mejoras motivantes en mercado bursátil, ¿es momento de invertir?
Por su parte, Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, dijo que aunque falta conocer cuáles serían los detalles de la medida, teniendo en cuenta que la mayoría de las inversiones de los fondos de pensiones están en TES, tener que sacarlas antes de tiempo, podría tener un impacto en ese mercado incrementando las tasas por mayor riesgo y la confianza de los inversionistas.
“Lo que pasa es que en países como Perú, donde ya se aprobó esa medida de retiro parcial de pensiones, el Banco Central le proveyó liquidez a los fondos de pensiones evitando un fuerte impacto en los mercados locales”, agregó Velandia. Además, explicó que “la preocupación es que por tapar un hueco, se abra uno peor en el futuro porque las personas que sacarían su dinero hoy claramente se verían beneficiados en el corto plazo, pero dejarían de aspirar incluso a una pensión”.
Para Becerra, puede haber otras opciones: “permitir más retiros de cesantías, aumentar el soporte del sistema de mecanismo de protección al cesante, e incluso, para trabajadores de mayor edad, se podría pensar en permitir usar el ahorro pensional como colateral para acceder a créditos, de tal manera que la gente pueda adelantar su ahorro pensional sin generar incentivos perversos a desfinanciar el sistema”.