La solicitud se hizo en la reunión extraordinaria del Comité Consultivo este lunes, quien dio concepto favorable, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, será el Confis quien dé la última palabra.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, se le solicitó al Comité Consultivo de la Regla Fiscal su concepto para suspender la regla fiscal por primera vez en la historia de dicho mecanismo (2012). Esto, debido al alto impacto de la pandemia del coronavirus en la economía colombiana que hará que este año se recaude menos en impuestos y haya un mayor gasto para enfrentar la crisis.
La cartera confirmó que la solicitud, que tuvo concepto favorable del Comité, es para que la regla fiscal se suspenda este año y en 2021. Esto permitirá que, como ya sucede en otros países, no haya un límite de deuda o gasto en dichos periodos y de esta manera hacerle un mejor frente a la crisis. A pesar de la decisión del Comité, será el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) quien apruebe dicha determinación, y esto tendría que suceder antes del 30 de junio, fecha en la que se presenta el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Previo a entrar en otros detalles, es preciso detallar que el Confis es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda, encargado de dirigir la política fiscal y coordinar el Sistema Presupuestal. Lo componen: el Ministro de Hacienda, quien además lo preside; el director del Departamento de Planeación Nacional (DNP), el consejero económico de la Presidencia de la República, los viceministros de Hacienda, la Dirección de Crédito Público y la Dian.
Vale resaltar que la suspensión de la regla se logra invocando el artículo 11 de su Ley (1473 de 2011), el cual se refiere a las excepciones, diciendo que “en los eventos extraordinarios que comprometan la estabilidad macroeconómica del país y previo concepto del Confis, se podrá suspender temporalmente la aplicación de la regla fiscal”.
Antes de que llegara la pandemia a Colombia, el Gobierno Nacional estimaba que pasaría de tener un déficit fiscal de -2,5% del PIB en 2019 a -2,2% en 2020. Sin embargo, como ya es sabido, la emergencia sanitaria alteró cualquier previsión, haciendo que en mayo, el Comité estimara un déficit de -6,1% del PIB (cerca de $62 billones) para este año, el más alto en la historia de la regla, debido a una contracción de la economía estimada en 5,5%, entre otros factores.
Lea también: Colombia podrá tener un déficit fiscal de 6,1 % en 2020 por coronavirus
Llegar a permitir ese nivel de -6,1% fue posible activando la cláusula del gasto contracíclico contemplada en la Ley 1473, en el artículo 6. Esta, en otras palabras le permitía al Ejecutivo tener mayor capacidad para llevar a cabo unos programas de gasto que sostuvieran la situación adversa que atraviesa la economía.
Sin embargo, activar dicha cláusula no fue suficiente porque las magnitudes de esta crisis superan las que se tienen contempladas en la regla, por ejemplo, en términos de una disminución más fuerte en ingresos, según le explicaron a Forbes las fuentes cercanas al proceso. Cabe mencionar que este año, de acuerdo con la Dian, el recaudo tributario disminuiría en al menos $20 billones.
Lea también: Hasta mayo, cerca de $7 billones se han dejado de recaudar en impuestos
Las reacciones
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, dijo que en caso de que se apruebe la suspensión de la regla fiscal “es importante que el Gobierno deje en claro los lineamientos que seguirá para afrontar la crisis, con el fin de establecer la sostenibilidad que tendrían el gasto y el endeudamiento en el largo plazo”.
Para José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, de darse dicha suspensión, “esta noticia por donde se mire es grave porque en últimas muestra que el tema fiscal va a ser peor de lo que se había anticipado (…) los mercados van a estar nerviosos con esta noticia”.
Por su parte, Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, comentó que si se aprueba la suspensión se entendería porque “esto no es una recesión normal y es relativamente razonable pensar que los gastos en los que va a tener que incurrir el Gobierno van a ser mucho mayores que los que están inmersos en la forma en la que se diseñó la regla fiscal. Activar la cláusula de la suspensión trae sus riesgos, pero lo importante es que esto venga acompañado de un plan de cómo se va a retornar a la aplicación de la regla fiscal”.
Pardo agregó que en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, que se espera sea presentado el 30 de junio, será clave ver cuáles son los planes que está estimando el Gobierno para enfrentar esta crisis y cómo volver a una senda de déficit decreciente que hacia futuro permita disminuir el nivel de deuda pública como proporción del PIB.
Lo que dice el FMI al respecto
De acuerdo con un documento del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado a finales de abril, la pandemia del coronavirus y la contracción de la economía global pondrá los marcos de las reglas fiscales a prueba y la severidad del choque resultará en un amplio deterioro del déficit fiscal y deuda pública. Además, indica que varios países ya están activando cláusulas para desviar o suspender la regla fiscal.
Lea también: Hasta 7,9% podría caer la economía colombiana este año si hay un segundo brote: Ocde
En este último punto, se destaca que ya existen países que han flexibilizado, activado cláusulas de escape o suspendido la regla fiscal, como por ejemplo: Brasil, Costa Rica y la Unión Europea.
Sin embargo, el documento del FMI dice que “será importante garantizar que el uso de dicha flexibilidad es temporal y se realice de manera transparente, incluida la explicación del tamaño de la desviación y el proceso de retomar la regla, con el fin de preservar la credibilidad del marco fiscal”.