Los precios del crudo subían por encima del 3% por los recortes de oferta y una mejora en la demanda.
Este martes, la divisa norteamericana inició la jornada con un precio de apertura de $3.730, lo cual la hace ubicarse $28,15 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy que es de $3.758,15. El dólar se cotiza en un precio promedio de $3.733,97 hacia las 8:25 de la mañana.
Algunos de los factores que incidían en la leve depreciación del dólar está relacionada con el aumento en los precios del crudo por mejores expectativas en la demanda y los recortes pactados. Además, los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) daban mayor tranquilidad a los inversionistas. Esta dijo en días pasados que empezaría a comprar deuda corporativa este martes como parte de un plan de estímulo ya anunciado, y lanzó su programa de préstamos a empresas Main Street.
Lea también: Gobierno pide que la regla fiscal quede suspendida para 2020 y 2021 por impacto de la crisis
Vale decir que de acuerdo con un informe de Reuters, el dólar había caído y las monedas de mayor riesgo se habían recuperado durante la sesión en Asia, pero después de que los operadores europeos se incorporaron al mercado, la mayoría de las principales monedas se estabilizó, y todas se negociaban estables.
Hacia las 8:10 a.m. los precios de los futuros de la referencia WTI incrementaban 3,72%, ubicándose en US$38,50 el barril, mientras tanto el Brent aumentaba en 3,52% y se cotizaba a US$41,12 el barril. Dicho comportamiento se debe a los recortes récord de oferta y además, porque la Agencia Internacional de Energía (AEI) pronosticó una mayor demanda de petróleo por día (bpd) para este año.
Lea también: Wall Street remonta y el Dow gana 0,62 % tras anuncio de ayudas de la FED
En línea con lo anterior, su estimación es de 91,7 millones de bpd en el transcurso de 2020, lo que ubica la proyección 500.000 de bpd más que lo que había previsto en el informe de mayo, citando un consumo mayor al esperado durante los bloqueos. Sin embargo, destacó que debido al coronavirus, el mundo no volverá a los niveles de demanda que se tenían previos a la pandemia en 2022.
Según la AIE, los suministros de petróleo en mayo se desplomaron en casi 12 millones de bpd, con la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, una agrupación conocida como OPEP +, que redujo su producción en 9,4 millones de bpd.