Hacia la 1:15 p.m. los precios del crudo continuaban con cifras en verde. El WTI y Brent subían 2,96% y 2,87%, respectivamente.

El precio de cierre de la divisa norteamericana este martes fue de $3.747,10, cifra que la ubicó $11,05 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de $3.758,15 vigente para hoy. Sin embargo, su precio promedio durante el día fue de $3.741,95.

Vale decir que esta mañana, el precio de apertura de la moneda estadounidense fue de $3.730, lo cual la ubicó $28,15 por debajo de la TRM de hoy. Su precio promedio fue de $3.733,97 hacia las 8:25 de la mañana.

Al comienzo del día el dólar perdía fuerza frente a otras monedas de mayor riesgo debido al anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que dio mayor tranquilidad a los inversionistas indicando que compraría bonos de empresas este martes a través de la línea de crédito corporativa del mercado secundario, una de las varias medidas de emergencia lanzadas para mejorar el funcionamiento del mercado ante la pandemia.

Lea también: Dólar arranca la jornada con un leve descenso, abrió en $3.730

Sin embargo, hacia la 1:10 de la tarde de este martes la divisa estadounidense cogía fuerza respecto a monedas como el yen o el euro tras un aumento récord en las ventas minoristas en Estados Unidos en mayo después de dos meses seguidos de caídas, lo que reforzó una creencia creciente de que lo peor podría haber quedado ya atrás en la mayor economía mundial.

Por su parte, los precios del crudo continuaban al alza debido a una mejora en las expectativas de demanda diaria por parte de la Agencia Internacional de Energía (AEI) y también por el recorte de la oferta acordado por la Opep +. Así las cosas, los futuros de la referencia del WTI subían 2,96% y se cotizaban a US$38,22 por barril, mientras tanto, el Brent aumentaba en 2,87% y su precio era de US$40,86 el barril.

Según la AEI, la demanda será de 91,7 millones de barriles de petróleo por día (bpd) en el transcurso de 2020, lo que ubica la proyección 500.000 de bpd más que lo que había previsto en el informe de mayo, citando un consumo mayor al esperado durante los bloqueos. 

Lea también: Por qué los mercados seguirán subiendo los próximos meses