El impacto del choque petrolero de 2020 se reflejaría en mayor medida en las cuentas del Gobierno el otro año. Entre los riesgos de la decisión está perder el grado de inversión.
Este lunes el Comité Consultivo de la Regla Fiscal se reunió de manera extraordinaria, siendo el cuarto encuentro desde que llegó la pandemia al país, en el cual el Gobierno obtuvo concepto favorable para suspender la regla por dos años (2020-2021), por primera vez en la historia de dicho mecanismo, desde 2012. Esto, debido a la magnitud del choque que está atravesando el país por la emergencia sanitaria del coronavirus.
Estimaciones de la Dian indican que este año se dejarán de recibir al menos $20 billones en impuestos, debido a la pandemia; es decir, la caída del recaudo está siendo más profunda de lo esperado. Dicha situación, sumada a una mayor presión del gasto público para enfrentar la crisis ha puesto en aprietos al Gobierno y por ello, solicitaron que se suspenda la regla fiscal durante dos años.
Previo a entrar en detalles, vale recordar que a mediados de abril, el Comité había estipulado un tope máximo de déficit fiscal de -4,9% del PIB y su estimación del descenso de la economía era de -1,6% este año. Debido a la incertidumbre del choque, el 4 de mayo, se amplió la meta del déficit a -6,1% del PIB (cerca de $62 billones) y se estimó que la economía se contraería en 5,5%. Previo a la pandemia, se esperaba cumplir un déficit de -2,2% del PIB este año.
Lea también: Hasta mayo, cerca de $7 billones se han dejado de recaudar en impuestos
El pasado 10 de junio se volvieron a encontrar, pero no se llegó a ninguna decisión, razón por la que se reunieron ayer, decidiendo suspender la regla. Pese a lo decidido, para que se ejecute, tendrá que tener aval del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), organismo adscrito al Ministerio de Hacienda que deberá decidir antes de finales de este mes, fecha en la que se debe presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Un informe del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana detalla que debido a que la regla ha servido como un mecanismo de control a las presiones de gasto, al suspenderla, el Gobierno pierde un aliado institucional para realizar el ajuste fiscal. Además, las estimaciones de la firma indican que el déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) aumentará a 8% del PIB en 2020 ($80 billones), consistente con una deuda bruta de 63% del PIB, dato que para 2019 superó levemente el 50% del PIB.
“El Ministerio de Hacienda tendrá que buscar fuentes adicionales para financiar el mayor hueco, seguramente a tasas de interés más altas de las que obtuvo hasta ahora”, dice el informe citado.
Puntos clave para entender la suspensión de la regla por dos años y sus implicaciones
Aunque se sabe que la situación que atraviesa el país es muy complicada este año y que tendría secuelas para 2021, Forbes consultó a expertos para conocer por qué sería necesario suspender la regla durante dos años seguidos y además, cuáles serían sus implicaciones.
Respecto a por qué suspenderla en 2020 y 2021, Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, explicó que “claramente hay una emergencia en este momento y la situación crítica del punto más malo de la actividad económica, una vez la superemos, o como ya lo estamos haciendo, la recuperación de la economía probablemente le tome tiempo. Esa recuperación seguramente va a necesitar un estímulo tanto monetario con tasas bajas del Emisor, pero también uno fiscal; es decir, que el Gobierno continúe dándole apoyo a la economía en 2021. Por eso tal vez se da el espacio de suspenderla dos años”.
Lea también:Hasta 7,9% podría caer la economía colombiana este año si hay un segundo brote: Ocde
De acuerdo con el informe de Corficolombiana, la suspensión durante dos años se podría explicar porque aunque los retos de este año son grandes, “la situación fiscal seguirá siendo muy compleja en 2021, principalmente porque el aporte del sector petrolero sería prácticamente nulo, de manera que el Gobierno dejaría de percibir ingresos por dividendos de Ecopetrol e impuestos de renta de las empresas del sector, que en 2020 superaron el 1,5% del PIB”. También dice que si no se adoptan medidas para iniciar el ajuste de las cuentas fiscales el próximo año, la deuda podría superar el 65% del PIB en 2021.
En línea con lo anterior, Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, explicó que la regla se suspendería también en 2021 porque “todo el impacto, por ejemplo, del precio del petróleo se termina viendo también en las cuentas fiscales del próximo año por los dividendos que deja de percibir el Gobierno de Ecopetrol, los impuestos petroleros y la actividad económica de 2020 sigue afectando el 2021. Entonces, tiene todo el sentido que si van a suspender la regla sea por dos años”, pero tiene que haber un plan claro de salida.
Entre las implicaciones que podría tener dicha decisión de suspender la regla en 2020 y 2021, está el recorte de notas por parte de las calificadoras, haciendo que el país pierda el grado de inversión en los próximos 12 o 18 meses. Particularmente están en riesgo las de Standard & Poor’s y Fitch Ratings dado que ambas tienen a Colombia en BBB- con perspectiva negativa. Lo anterior sucedería porque se podría entender que Colombia no va a realizar un esfuerzo de mejora fiscal en 2021.
Sin embargo, en este punto, el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, dice que no consideran que la decisión de acudir a la cláusula de escape sea por sí sola el detonante de una rebaja en la calificación soberana. Para esto, ponen como referente a lo ocurrido en Indonesia (calificación BBB), país que a inicios de abril decidió abandonar el techo de déficit presupuestal de 3% del PIB desde este año hasta 2022. Sin embargo, aseguran que ante dicha decisión, la respuesta de Fitch fue la de ‘esperar y ver’ al afirmar que su impacto en las finanzas y la posición externa en el mediano plazo determinará el rumbo de la calificación soberana.
“La comparación es válida ya que, al igual que Colombia, Indonesia tiene algunas métricas fiscales menos sólidas que sus pares, pero compensa estas debilidades con un récord de prudencia en el manejo de su economía”, resaltó el equipo económico de Bancolombia que además comentó que las autoridades deberán dar señales contundentes que revelen un manejo responsable de la situación.
Otra de las consecuencias que esta decisión de suspender la regla puede traerle al país está relacionada con la confianza inversionista, factor importante y fundamental para facilitar el proceso de recuperación de la economía después de la pandemia. Lo anterior, debido a que el anuncio puede generar incertidumbre, volatilidad y desvalorizaciones de los activos locales, de acuerdo con el informe de Corficolombiana.
Lea también: Gobierno pide que la regla fiscal quede suspendida para 2020 y 2021 por impacto de la crisis
¿Cómo tranquilizar a los mercados después de dicha decisión?
Los expertos aseguraron que es necesario mostrar un plan estructural de salida de la crisis. Es decir, dar luces de lo que se hará para retomar la regla, para disminuir el déficit fiscal y la deuda pública una vez se haya pasado por el peor momento.
Para Pérez, del Banco de Bogotá, genera preocupación la suspensión de la regla en la medida en que se sabía que el gasto fiscal ya venía presionado y ahora no habrá un limite que lo contenga. Sin embargo, después de esta decisión el Gobierno podría darle un poco de confianza a los mercados “básicamente con la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el que seguramente deberá incluir no solo el plan de largo plazo de las finanzas públicas, sino algún detalle de cómo lo que se va a gastar en los próximos dos años (2020-2021) se va a recuperar posteriormente para hacer sostenible la situación fiscal”.
El analista añadió que será clave ver cómo el Gobierno cuadra sus cuentas, ver qué tipo de endeudamiento adicional, o de venta de activos, o de mayores impuestos, cuál es el plan que tiene en detalle para sobrevivir estos dos años y posteriormente normalizar la situación.
Por su parte, Velandia dijo que los inversionistas van a estar muy atentos a un plan creíble por parte del Gobierno. Este va a ser muy importante para que inclusive si se llega a perder el grado de inversión en el país, los inversionistas sigan confiando en Colombia. “Va a ser más importante mantener la confianza de los inversionistas más allá de la calificación soberana, la cual tiene más probabilidad de perderse, pero cómo le vaya a los activos, particularmente a los TES, dependerá en mayor medida del plan estructural de salida del Gobierno más que en la calificación soberana”, detalló el experto de Credicorp Capital.
Lea también: Alivios por medidas tributarias tomadas por el Gobierno en la crisis ascienden a $10 billones
Vale mencionar que ayer el Ministerio de Hacienda comunicó que el Gobierno Nacional se compromete a incluir en el Marco Fiscal de Mediano Plazo los lineamientos fundamentales de la estrategia fiscal requerida a lo largo de los próximos años.
Respecto a lo anterior, el Comité Consultivo de la Regla Fiscal dijo que “estos lineamientos deben incluir una revisión detallada del gasto público para ajustar sus prioridades y fijar niveles agregados de gasto consistentes con los ingresos y con la senda de actividad económica”. Además, dijo que en el mediano plazo se va a requerir un esfuerzo mayor de la sociedad en términos de generación de ingresos tributarios.
Por último, es preciso indicar que un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en abril, decía que debido al choque del coronavirus y la contracción de la economía global habrá un amplio deterioro del déficit fiscal y deuda pública poniendo a prueba los marcos de las reglas fiscales de distintas naciones. Además, detallaba que ya existen países que han flexibilizado, activado cláusulas de escape o suspendido la regla fiscal, como por ejemplo: Brasil, Costa Rica y la Unión Europea.
Lea también: Gobierno espera rebote de economía creciendo entre 5% y 6% en 2021