Además de esto, César Arias, director de Crédito Público, resaltó este jueves que la deuda del Gobierno Nacional Central superaría el 65% del PIB este año.
César Arias, director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda se refirió este jueves durante el foro InsideOut de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) al programa multimodal de infraestructura 5G que están organizando con el Ministerio de Transporte.
Entre los detalles que le comentó Arias a los inversionistas está el valor del proyecto, “estamos hablando de US$5.300 millones (…) 1,67% del PIB”. Lo segundo que mencionó, es que “nos estamos moviendo de la infraestructura tradicional de solo carreteras, ahora estamos hablando de aeropuertos, navegación fluvial y ferrovías (…) creemos que es una oportunidad importante, consideramos que no hay un sector más importante en la etapa de recuperación de la economía colombiana”.
Lea también:Bolsa de Colombia buscará inversión extranjera con su InsideOut virtual
Al desagregar la información, en la presentación del funcionario, se destaca que de esos US$5.300 millones, US$2.600 millones serán para proyectos de carreteras, US$1.400 millones para aeropuertos, US$790 millones para navegación fluvial y US$510 millones serán para ferrovías.
Respecto a los proyectos de vías 4G, Arias resaltó que la inversión es de US$15.000 millones, correspondiente a 4,5% del PIB. Así mismo, dijo que comparando las fuentes de financiación de los proyectos de 2016 y 2020, estas se han diversificado. En 2016 hubo ocho cierres financieros, donde la mayoría de la participación (47%) era de bancos locales, mientras tanto, para 2020 van 21 cierres financieros acumulados, en estos el 35% de participación es de bancos internacionales y el de las entidades nacionales es de 26%.
Lea también: Gobierno espera rebote de economía creciendo entre 5% y 6% en 2021
Desempeño de la deuda
El director de Crédito Público, además expuso que para este año, la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) sería de 65,7% del PIB, mientras en 2019 fue de 50,3% del PIB. Sin embargo, para el próximo año, esta descendería a niveles de 60,5% como proporción del PIB.
Arias también explicó que en el Marco Fiscal de Mediano Plazo anunciarán el objetivo fiscal de 2020 y de los años que le siguen, además, resaltó que era necesario suspender la regla fiscal porque el -6,1% como proporción del PIB que se tenía estimado no iba a ser suficiente para enfrentar la crisis.
De otro lado, el funcionario comentó que el paquete fiscal de respuesta para la emergencia es de 3,1% del PIB (un poco más de $30 billones), el cual se ha usado para apoyar al sistema de salud, a las poblaciones vulnerables y a la protección del empleo. También explicó que 3% del PIB se ha destinado para provisiones de liquidez y 4,8% del PIB han sido para garantías crediticias.
“Estamos esperando que la economía rebote a su capacidad total en el segundo semestre de 2020. Este año Colombia va a tener su segunda recesión en 40 años y creemos que la recuperación será en V”, aseguró el director.
Por último, comentó que el factor más importante cuando la pandemia termine será la capacidad de los gobiernos de implementar reformas correctivas a través del Congreso.