La aplicación podrá volver a funcionar como lo venía haciendo antes de diciembre de 2019.

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá resolvió revocar la sentencia del 20 de diciembre de 2019, con la que la Superintendencia de Industria y Comercio ordenaba a Uber el bloqueo de la aplicación y el cese de sus operaciones en territorio colombiano. Con este fallo, Uber podrá volver a funcionar como lo venía haciendo antes.

En aquella decisión, el argumento de la SIC hace seis meses era que Uber estaba violando las normas que rigen el mercado colombiano y estaba generando una ventaja significativa, además de una desviación de la clientela.

“La SIC estableció que UBER BV como licenciatario de la aplicación “UBER” presta el servicio de transporte público individual de pasajeros, al crear la oferta y poner a disposición de los usuarios dicho servicio. Esto viola las normas que regulan el mercado, genera una ventaja significativa en el mercado, y genera desviación de la clientela de Cotech S.A.”, señaló el regulador en ese momento.

Lo que dice la decisión del Tribunal Superior de Bogotá es que hubo prescripción porque estaba vencido el plazo de dos años para que se avanzaran en los procesos por competencia desleal. Esta habría iniciado en el 2012  y la demanda fue radicada el 21 de abril de 2016.

Por ello resolvió declarar por terminado el proceso y, por ende, Uber podrá volver a funcionar en el país con el modelo que tenía inicialmente y no con el de arrendamiento de vehículo con el que regresó tiempo después de la sanción de la SIC.

“Celebramos la decisión que el Tribunal Superior de Bogotá tomó el día de hoy, que reversa un fallo injusto proferido por la SIC el pasado 20 de diciembre”, dijo Uber, a través de un comunicado, en el que agradeció a su comunidad de arrendadores y arrendatarios “por su apoyo incondicional en este año tan difícil. Este hito nos da aún más energía para aportar en las soluciones que el país necesita”.

“Con ese norte, reiteramos la urgencia de tener normas claras que permitan potenciar el crecimiento de estos sectores potenciados por la tecnología y así transformar a Colombia en una sociedad más incluyente, más segura y con mejores ciudades”, agregó la compañía. “Nuestra intención seguirá siendo mantener un diálogo abierto con el gobierno colombiano, el Congreso, las autoridades locales y todos los actores interesados, con el fin de compartir toda nuestra experiencia global para construir un marco normativo moderno para todas las plataformas de movilidad colaborativa”.

Uber señaló que hará una revisión detallada del fallo para definir sus próximos pasos, particularmente en lo relacionado con el modelo de arrendamiento disponible en Colombia desde febrero de este año.