El presidente, Iván Duque, se refirió a ello esta tarde y, además, aseguró que la nueva normalidad debe ir acompañada de garantizar un acceso, en términos justos, al financiamiento.

El presidente de la República, Iván Duque, pidió que se adecuen las calificaciones crediticias de los países de la región, a la realidad ocasionada por la pandemia del coronavirus. Esto lo dijo durante su intervención en la conferencia ‘Juntos por una respuesta para América Latina y el Caribe ante la covid 19’, convocada por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

El mandatario colombiano además pidió en el encuentro virtual, en el que participaron 11 jefes de Estado y otros directivos, que se fortalezcan los organismos multilaterales de crédito y que se diseñen productos financieros novedosos.

Lea también: Banco Mundial empeora la perspectiva económica para la región: caerá 7,2% este año

En su intervención, el presidente Duque entregó varios mensajes, entre los cuales resaltó que “la calificación crediticia de nuestros países y de los organismos aquí representados, es muy importante, porque depende de eso el costo del endeudamiento y la manera como se pueda navegar en medio de esta coyuntura”.

Así mismo, dijo que “los países no pueden ser juzgados con criterios pre-covid en circunstancias de covid, mucho más cuando no sabemos por cuanto tiempo estará pendiente esta pandemia, porque lo único cierto es que estará presente mientras llega una vacuna o un tratamiento eficaz”.

Lea también: Hasta 7,9% podría caer la economía colombiana este año si hay un segundo brote: Ocde

El Jefe de Estado añadió que es relevante que se haga un llamado por parte de los organismos multilaterales para que se entienda que habrá un nuevo normal por un tiempo y que este debe ir acompañado de garantizar un acceso, en términos justos, al financiamiento. Sin embargo, explicó que el llamado no es para que haya una total relajación en la manera en como se evalúan los criterios.

Para Duque, se debe partir de la base de que se tendrán mayores déficits, mayores niveles de endeudamiento, “pero si se hace una calificación basada en estándares pre-covid en estas circunstancias, también los mismos organismos multilaterales serán afectados, porque se incrementará el costo de su financiamiento a los países emergentes y particularmente a los países de América Latina“, detalló.

Lea también: ¿Por qué es necesario suspender la regla fiscal en 2020-2021 y no solo este año?

Vale decir que en días pasados se decidió suspender la regla fiscal durante dos años (2020-2021), debido al impacto de la crisis, para los expertos una de las consecuencias que esto puede traer, además de un mayor gasto público, déficit fiscal y deuda, es que el país pierda el grado de inversión si no muestra un plan concreto de cómo equilibrar dichos indicadores.

Otro de los mensajes que entregó el mandatario colombiano estuvo relacionado con pensar nuevas herramientas de crédito y buscar mecanismos como los bonos asociados con la protección del tejido social y de los más vulnerables.

Ante este último punto, propuso “establecer un grupo de trabajo para que, en un plazo no mayor a 45 días esté presentando esas recomendaciones, donde podamos identificar nuevos productos crediticios que requieran una rápida aprobación por los instrumentos de gobernanza de los organismos”.

Lea también: Gobierno espera rebote de economía creciendo entre 5% y 6% en 2021

De otro lado, comentó que es importante trabajar en la búsqueda de mecanismos de garantías parciales para el sector privado que permitan abaratar su financiamiento, a cambio de empleo.

Por último, cabe mencionar que además de la participación de 11 jefes de Estado de la región, en el encuentro virtual intervinieron los directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Comisión Económica para América Latina (Cepal), y la Secretaría General Iberoamericana (Segib).