Según el DANE, entre enero y marzo pasados se reportaron 30 fallecimientos por la enfermedad, 94 casos sospechosos y 2.135 por neumonías e influenzas.
La primera muerte por coronavirus en Colombia ocurrió el 26 de febrero pasado, veinte días antes de que se confirmara el primer caso positivo en el país, reveló este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Según los datos del Ministerio de Salud, el primer caso de Covid-19 en el país fue confirmado el 6 de marzo en Bogotá, y el primer fallecimiento fue el de un taxista de Cartagena, el 16 del mismo mes, pero la información del DANE muestra que el coronavirus estaba en el país desde antes.
Lea también: El desafío de recuperar el empleo destruido durante la pandemia
“La primera defunción por Covid-19 sospechoso se registró el 15 de febrero, mientras que la primera confirmada por esta enfermedad fue el 26 de febrero”, manifestó la entidad estatal al divulgar el informe “Estadísticas Vitales” correspondiente al primer trimestre del año.
Según el DANE, entre enero y marzo pasados “se reportaron 30 fallecimientos por COVID-19 confirmados, 94 casos sospechosos de Covid-19, y 2.135 por neumonías e influenzas”.
Al cierre del primer trimestre, el Ministerio de Salud había confirmado 16 defunciones por coronavirus, prácticamente la mitad de los informados hoy por el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.
Diferencia en los números
La diferencia en el número y las fechas de los decesos por coronavirus se debe a que el DANE “adoptó los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para codificar las defunciones por Covid-19 con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)”, según el organismo.
Lea también: Viceministro del Interior anuncia que dio positivo para Covid-19
Esa clasificación tiene dos códigos: el “U07.1 Covid-19”, para casos confirmados de defunción por Covid-19 mediante pruebas moleculares en tiempo real y cuyo resultado fue positivo, y el “U07.2 Covid-19”, que es “extraordinario” por la pandemia y fue creado para las defunciones no confirmadas por pruebas moleculares pero que son sospechosas debido a su diagnóstico clínico y epidemiológico, explicó Oviedo.
“Es importante señalar que los casos codificados como U07.2 Covid-19 (fallecimientos sospechosos) serán estudiados por el Ministerio de Salud para ratificar la presencia del virus” con base en la información del Instituto Nacional de Salud (INS), agregó.