Para este año el indicador se ubicaría en 8,2%, el más alto desde 2012, fecha en la que entró en vigencia la regla fiscal. Minhacienda confirmaría los datos mañana en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Con la suspensión de la regla fiscal durante 2020 y 2021, aprobada en días pasados por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), organismo adscrito al Ministerio de Hacienda, el Gobierno Nacional estima que el déficit fiscal de este año sería de 8,2% del PIB, algo más de $80 billones. Este sería el más alto en la historia de la regla (2012).
Además, se prevé que para 2021 el déficit se reduciría en una magnitud del orden del 3% del PIB, según fuentes cercanas al proceso. Vale decir, que el dato de 2021 puede variar. Sin embargo, ambas cifras, las confirmaría y daría a conocer el Ministerio de Hacienda mañana a las 2:00 de la tarde, fecha en la que se citó la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Lea también: ¿Por qué es necesario suspender la regla fiscal en 2020-2021 y no solo este año?
En términos de deuda, el país cerraría este año con dicho indicador en 65,7% del PIB y para 2021 disminuiría a 60,5% del PIB, de acuerdo con una presentación reciente que hizo César Arias, director de Crédito Público. Vale decir que previo a la pandemia, el Minhacienda estimaba en el Plan Financiero que la deuda bruta del Gobierno Nacional Central sería de 51,6% como proporción del PIB.
Otro de los datos que se confirmarían mañana son PIB de -5,5% (como lo anunció en mayo el Comité Consultivo de la Regla Fiscal), inflación de 2,4%, precio del Brent por barril a US$36,8 y una tasa de cambio promedio a $3.960.
Antes de la crisis, las estimaciones del Plan Financiero eran: PIB de 3,7%; inflación de 3,1%, precio del Brent, referencia para Colombia, de US$60,5 por barril y una tasa de cambio de $3.320.
Lea también: ‘Vacaciones’ de la regla fiscal podrían ampliar la discusión de reformarla
Además de lo ya descrito, de acuerdo con estimaciones de la Dian, el recaudo tributario del país caería este año en al menos $20 billones, cifras que, además de la presión del gasto público para atender la pandemia, hacen más complejo el panorama para las finanzas del país.
Se debe tener presente que el pasado 15 de junio, el Comité Consultivo de la Regla Fiscal tras dar concepto favorable a la suspensión de la regla, dijo que el Gobierno Nacional se comprometió a incluir en el Marco Fiscal de Mediano Plazo los lineamientos fundamentales de la estrategia en esta materia requerida a lo largo de los próximos años.
Lea también: Hasta mayo, cerca de $7 billones se han dejado de recaudar en impuestos
Estos deben incluir una revisión detallada del gasto público para ajustar sus prioridades y fijar niveles agregados de gasto consistentes con los ingresos y con la senda de actividad económica, en opinión del Comité que además comentó días atrás que el incremento previsto en el nivel de endeudamiento va a requerir a mediano plazo un esfuerzo mayor de la sociedad en términos de generación de ingresos tributarios.
Para los expertos es clave que el Gobierno dé luces de su plan mañana puesto que pese a los indicadores fiscales con los que cerraría el país este año, la estrategia podría dar tranquilidad y confianza a los mercados.