Para algunos de los expertos consultados, ajustar la meta de déficit de largo plazo a 2%, en lugar de 1%, sería clave para poder retomarla en 2022, luego de quedar suspendida entre 2020-2021.
El pasado viernes 19 de junio se conoció que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), organismo adscrito al Ministerio de Hacienda, dio el visto bueno para que la regla fiscal se retome en 2022, tras avalarse su suspensión por primera vez en su historia (2012), entre 2020 y 2021 debido a la magnitud del choque del coronavirus que presionará un mayor gasto público y menores ingresos por recaudo tributario.
Para tener un poco de contexto, vale mencionar que el 15 de junio, el Comité Consultivo de la Regla Fiscal se reunió de manera extraordinaria, siendo este el cuarto encuentro desde que llegó la pandemia al país, mediante el cual el Gobierno Nacional le solicitó a los expertos su concepto favorable para suspender la regla que ha servido como un mecanismo de control a las presiones de gasto público.
Además, previo a la suspensión de esta, el Comité había ampliado la meta de déficit fiscal para este año al -6,1% del PIB, el más alto en la historia de la medida. Sin embargo, antes de la crisis que atraviesa el país la meta del Gobierno era disminuir el déficit pasando de registrar -2,5% en 2019 a cumplir un -2,2% en 2020.
Antes de la pandemia, la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC) ya estaba en 51,2% del PIB, al cierre de 2019, según el Minhacienda y se esperaba que en 2020 fuera de 51,6%, dato que terminaría subiendo a 65% por la crisis.
Lea también:Gobierno pide que la regla fiscal quede suspendida para 2020 y 2021 por impacto de la crisis
Aunque la suspensión de la regla durante dos años ha tenido voces a favor y otras en contra, los expertos aseguran que es imperativo que el Gobierno dé luces de qué va a hacer en materia fiscal para lograr un equilibrio en esta materia y esperan verlo en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo que se conocerá en los próximos días.
No obstante, una de las discusiones que se han puesto sobre la mesa a raíz de la aprobación del Confis es que las ‘vacaciones’, periodo en el que no estará vigente la regla 2020-2021, podrían servir para llevar el tema al Congreso con el fin de ajustar algunas cosas de la Ley de dicho mecanismo. Aunque estos debates se han dado fundamentalmente en la academia, retomar la regla en 2022 podría ser un buen momento para modificar las condiciones, resaltan algunos analistas consultados por Forbes.
¿Tiempo de reformar la regla?
Para Daniel Velandia, director de estudios económicos de Credicorp Capital, “si puede haber una discusión alrededor de cómo puede ser la regla más eficiente porque esta se ha cumplido hasta hoy, según los parámetros, pero la regla cuenta con ciertas flexibilidades que en algún momento pueden ser indeseables (…) poner un tope a la deuda puede llegar a ser importante“.
El experto agregó que al final lo que importa es el nivel de endeudamiento del país e “involucrar esa variable podría ser positivo en el futuro y seguramente durante este año y medio ese debate se podría dar inclusive para retomarla de una manera más firme”.
Lea también: ¿Por qué es necesario suspender la regla fiscal en 2020-2021 y no solo este año?
En contraste con lo anterior, Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas de Bancolombia, dijo que no considera oportuno que se pongan topes a los niveles de deuda porque le quita margen de maniobra a las autoridades fiscales, pero añadió que va a ser necesario hacer cambios a la regla para lograr que a 2022 vuelva a cumplirse.
“En su lugar, creo que un cambio más apropiado sería incrementar el nivel de déficit estructural permitido para 2022. Nuestros cálculos sugieren que este tendría que pasar del 1% vigente en este momento a aproximadamente 2,5% del PIB. Es una cifra más cercana a las realidades del mundo post-covid“, comentó Espinosa al agregar que el otro cambio recomendable es fortalecer la institucionalidad, dándole más capacidad, mecanismos de monitoreo y autonomía al Comité Consultivo de la Regla Fiscal.
En este punto, vale recordar que en Colombia, la regla fiscal fue aprobada en 2011 y adoptada un año después. En esta se establece que el déficit estructural del Gobierno Nacional Central (sin entidades territoriales) no puede superar el 1% del producto interno bruto (PIB) a partir de 2022 (año en el que se retomaría la regla). Debido a esa meta de largo plazo, cada año el déficit fiscal del país debía seguir una senda decreciente.
De acuerdo con Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, “vale la pena pensar si la regla está haciendo lo que necesitamos que haga, tal vez sea importante primero regresar a la certeza de que tenemos la regla fiscal y una vez que se haya acabado la suspensión se podría pensar cómo ajustarla. Hay que ir por pasos”.
Lea también: Suspensión de la regla fiscal para 2020 y 2021 fue aprobada por el Confis
Reyes añadió que hacerle ajustes a la regla en el momento en que no se está aplicando podrían terminar haciéndola aún más laxa y subjetiva “en lugar de ser más vinculante, las críticas que se le han hecho han ido a que no es tan vinculante a como debería serlo en la práctica”.
Por su parte, Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, aseguró que puede que este no sea el mejor momento para incorporarle cambios a la regla fiscal. Sin embargo, comentó que hay algunas cosas que valdría la pena revisar como por ejemplo, “mirar si es conveniente que la regla esté apuntando a metas sobre el Gobierno Nacional Central en vez del Gobierno General, el Central termina teniendo restricciones fuertes cuando el general (sector público como un todo) está teniendo excedentes”.
Lea también: Gobierno espera rebote de economía creciendo entre 5% y 6% en 2021
Según Sergio Clavijo, expresidente de Anif y académico de la Universidad de Los Andes, “ojalá se aproveche la coyuntura de ‘vacaciones’ 2020-2021 para adoptar una regla fiscal que diga, por ejemplo, dado que estamos partiendo de una relación de deuda del 62%, debe el Ejecutivo y el Legislativo comprometerse que esta no desborde el 70% en los años 2022-2026 y para ello se requiere contener el gasto y elevar la tributación del 14% al 16% del PIB”.
Por último, aunque el Gobierno Nacional mediante el Ministerio de Hacienda, antes de que la pandemia arribara al país, se había mostrado interesado en revisar qué ajustes podrían hacer de la regla un mecanismo más eficiente, por lo pronto, no se ha pronunciado para saber si planea llevar un proyecto de ley para ello al Congreso próximamente.
Lea también: Hasta mayo, cerca de $7 billones se han dejado de recaudar en impuestos