El Ministerio de Hacienda resaltó que una vez pase la coyuntura, será necesario presentar una reforma tributaria que genere un recaudo adicional de 2 puntos porcentuales del PIB ($20 billones).
Tras haber aplazado unos días la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), este viernes, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda dejó ver cuáles son sus estimaciones para la economía nacional este año, uno de los periodos macroeconómicos y fiscales más complejos debido a la pandemia del coronavirus.
Lea también: En 2021 el déficit fiscal se reduciría en una magnitud del orden de 3% del PIB
En términos fiscales, el Ministerio de Hacienda estima un déficit de 8,2% como proporción del PIB para 2020, luego de que la suspensión de la regla fiscal (2020 y 2021) le permitieran lograr ese máximo histórico en la historia de dicha medida (2012). Para el próximo año, aunque el panorama puede cambiar, se espera que el déficit descienda a -5,1%.

Para poner en contexto, a mediados de abril, el Comité había estipulado un tope máximo de déficit fiscal de -4,9% del PIB y su estimación del descenso de la economía era de -1,6% este año. Debido a la incertidumbre del choque, el 4 de mayo, se amplió la meta del déficit a -6,1% del PIB (cerca de $62 billones), activando la cláusula del gasto contracíclico que no fue suficiente para enfrentar la proporción de los efectos de la pandemia. Previo a la crisis, se esperaba cumplir un déficit de -2,2% del PIB este año.
Lea también: FMI empeoró el escenario previsto para Colombia, economía caería 7,8% este año
Para 2020, la economía se contraería sería de -5,5%, y para el 2021 se tendría un rebote de 6,6%, luego se espera que bajé hacia los niveles de su PIB potencial que se ubica en 3,6%.
Entre los supuestos generales, el Ministerio estima que, además del dato ya mencionado del PIB, la inflación sería de 2,4%, el precio del Brent por barril, referencia para Colombia, estaría en promedio entre US$35 y US$40 y, por último, espera una tasa de cambio promedio a $3.960.
Cabe mencionar que antes de la crisis, las estimaciones del Plan Financiero eran: PIB de 3,7%; inflación de 3,1%, precio del Brent, referencia para Colombia, de US$60,5 por barril y una tasa de cambio de $3.320.
Lea también: En 2021 el déficit fiscal se reduciría en una magnitud del orden de 3% del PIB
Sobre la deuda bruta del Gobierno Nacional Central (GNC), el Ministerio de Hacienda dijo que sería de 65,6% del PIB este año, “hemos tenido mucho cuidado de que este aumento en la deuda no lleve a superar el 60% del PIB potencial que según nuestros estudios técnicos es un límite que deberíamos tratar de no pasar”, explicó Juan Pablo Zárate, viceministro técnico de Hacienda.
Zárate además dijo que “una vez hayan pasado los efectos de la pandemia, el cumplimiento de las metas del déficit de la regla fiscal requiere la realización de una reforma fiscal de al menos 2% del PIB”, equivalente a ($20 billones).
En este último punto, vale decir que la Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios, creada en abril de este año, tiene máximo hasta 2021 para entregar una propuesta de reforma tributaria, razón por la que esta podría estarse llevando al Congreso a finales del otro año.
Lea también: Máximo en 2021 expertos deberán entregar propuesta de reforma tributaria al Gobierno
Este año habrá un déficit de cuenta corriente de 4,8% del PIB y en 2021 sería de -3,7%, esto último, en la medida en que los choques de la pandemia y bajos precios del petróleo se reduzcan.